La autogeneración energética o autoconsumo voltaico, es una de las medidas más eficientes, económicas y ambientalmente responsables que existen en la actualidad. Una de sus principales ventajas es la reducción del pago de electricidad hasta en un 50%. Además, es una de las fuentes de energía más seguras que existen. Con una eficiencia probada por millones de usuarios que muestran una gran satisfacción con el cambio de sistema.
Sin embargo, uno de los mayores beneficios de esta generación de energía eléctrica es lo concerniente a la compensación por excedentes de autoconsumo. Una empresa especializada en el autoconsumo eléctrico, puede proveer de los medios necesarios para realizar una autogestión de los excesos de consumo de electricidad. Esto permite a particulares y empresas, obtener altos beneficios relacionados a la diferencia entre la energía generada y consumida.
¿Qué es la compensación por excedentes de autoconsumo?
Para entender mejor esta medida, debemos repasar brevemente los cambios de normativas gubernamentales en este sentido. Hasta abril del 2019, la legislación preveía una serie de impuestos que cargaban duramente el cambio de la energía convencional a sistemas de autoconsumo. Lo que se conocía como “impuesto al sol”, hacía que el cambio de sistema resultara desventajoso desde el punto de vista económico, especialmente a particulares.
La reducción impositiva ha llevado a España a ser líder en sistemas de autogeneración y autoconsumo en toda Europa y en el mundo entero. Parte de los cambios que se reflejan en la normativa es lo relativo a la gestión de la diferencia que existe entre la energía generada y consumida. Un particular o una empresa, puede ingresar al sistema común aquellas porciones de energía que se hayan generado y no se hayan consumido. A través del vertido de esta energía a la red general, un usuario puede obtener compensaciones económicas intermediadas por una empresa de autoconsumo eléctrico.
La normativa 2021 en materia de autoconsumo y compensaciones
Siguiendo las recomendaciones mundiales y europeas en materia de generación eléctrica, en España podemos gozar de cambios positivos para la población. Algunos de los articulados de esta normativa otorga una mayor libertad para las empresas de autoconsumo eléctrico y una reducción significativa del coste de instalación. Por otro lado, favorece una mayor eficiencia en el consumo, pues incentiva un menor consumo y una mayor generación compensando las diferencias positivas.
Si un particular o una empresa genera más energía de la que consume, puede devolver parte o la totalidad de este excedente a la red general. Por cada Kw que se inserte en la red eléctrica local, el cliente recibe una compensación. Esto redunda en reducciones de su factura u otros tipos de beneficios económicos, impositivos o arancelarios. Parte de los beneficios que espera obtener la Administración, es mejorar la eficiencia de consumo particular. Además, espera optimizar la distribución de la energía eléctrica a nivel local, regional y nacional.
La transferencia de energía permite a las zonas de menor generación beneficiarse de un mayor consumo de energía mientras favorece a aquellas zonas de mayor producción.
¿Que significa verter excedentes en la red?
La diferencia entre la energía generada y acumulada contra la energía consumida, puede generar un déficit o un excedente. Pongamos un ejemplo práctico. Si una vivienda genera 100 Kw de energía y consume sólo 60 Kw, existirá un excedente de 40 Kw. Este exceso de energía acumulada, puede incorporarse a la red y ser usados por otros usuarios que tengan déficits entre generación y consumo. Cada hogar, comercio o industria que tenga un sistema de autogeneración de energía, se transforma en una pequeña central eléctrica que aporta energía al sistema.
En este proceso de vertido de excedentes a la red pública, cada aportante será recompensado de manera económica. Lo que podrá reflejarse en una reducción sustancial de sus próximas facturas de electricidad. No obstante, no todos los usuarios tienen la capacidad de aportar excedentes a la red. Existen consumidores con y sin excedentes.