¿Cómo se limpian los paneles solares fotovoltaicos?

instalaciones solares fotovoltaicas

Las instalaciones solares fotovoltaicos o placas solares, como suelen llamarse, sufren de la contaminación y exposición a los elementos naturales.  El polvo, la tierra, hojas, excrementos de aves, hollín, insectos y otros tipos de suciedad los atacan sin clemencia durante todo el año. Esto no es una razón de preocupación relevante para una empresa dedicada a la comercialización e instalación de paneles solares, ya que los paneles fotovoltaicos están diseñados para soportar la intemperie y la fiereza de la naturaleza. 

Sin embargo, la capa de suciedad que se pueda generar sobre el cristal de cada panel, puede actuar como una especie de filtro solar y reducir su eficiencia. Como una ventana sucia que no permite ver con claridad hacia el exterior, o un par de gafas empañadas, los paneles sufren distorsiones por la suciedad.

Existen ciertos elementos artificiales y naturales que pueden causar daños en la superficie de cada panel.  Además de actuar como bloqueadores de la zona, pueden generar sustancias, ácidos u otros químicos que erosionan a largo plazo el cristal.


¿Cómo afecta la suciedad a los paneles solares?

empresa autoconsumo electrico

La quintaesencia de un panel solar es la captura de la energía lumínica proveniente de la radiación solar y transferirla a un sistema de acumulación energética. Un panel solar tiene una serie de células fotovoltaicas que reaccionan a la luz y mediante un proceso físico-químico, transforma esta luz en electricidad. Estas células son sensibles a impactos u otros daños. Es por ello que una empresa de autoconsumo eléctrico instala una capa de cristal templado que protege a estas celdas y funciona como la lente de una cámara.

La cristalinidad de esta superficie es su principal ventaja. Permite el paso más eficiente de la luz hacia las fotoceldas para aprovechar al máximo la energía lumínica proveniente del sol. Una capa de polvo, hollín o tierra, mezclada con la humedad o el agua de lluvia, puede transformarse en un elemento de distorsión importante. Los restos de hojas, animales muertos, insectos o excrementos de pájaros, pueden dar opacidad a las zonas de contacto bloqueando la luz. Además que las sustancias de descomposición, ácidos y otros elementos, pueden dañar lentamente el cristal.

La principal afectación de estos elementos de suciedad, es la disminución de la eficiencia de la placa. Es decir, una placa solar sucia tiene una menor capacidad de absorción y captura de la luz que una cristalina y limpia.


¿Cómo se deben limpiar los paneles solares?

Limpiar un panel solar es relativamente sencillo y es muy similar a la limpieza de una ventana. Se requiere eliminar la capa de suciedad en la superficie, realizar un barrido y devolver la claridad al cristal. Sin embargo, a diferencia de una ventana cualquiera, los rayones y deterioros artificiales en la superficie de una placa solar causan daños considerables. Un rayón puede producir una refracción de la luz diferente que afecta directamente a la eficiencia de la placa.

Por lo tanto, debemos utilizar elementos suaves, que no arañen, lesionen o causen roturas en la superficie. Los mejores ingredientes para limpiar una placa solar son el agua y jabón neutro. El jabón que usamos para el lavavajillas es el más idóneo, aunque el líquido limpiacristales tiene una eficiencia muy superior. Un paño de fibra natural o una escobilla para cristal es la mejor alternativa. Para remover manchas o excrementos se recomienda un poco de alcohol isopropílico con una esponja suave. Ante todo, la seguridad es lo más importante y debemos protegernos del viento, la altura y dificultad de la zona antes de realizar cualquier maniobra de limpieza en una placa solar elevada.

En Giesol siempre recomendamos contratar empresas profesionales de limpieza, pues están cualificadas para ello y cuentan con los elementos de limpieza y seguridad específicas para la limpieza de las instalaciones solares fotovoltaicas.

¿Cómo se reciclan los paneles solares?

paneles solares fotovoltaicos

Los paneles solares han representado en el mundo una revolución en pro del cuidado medioambiental y el cambio de los patrones de consumo. La reducción del consumo de energía proveniente de fuentes fósiles como el petróleo o de otras fuentes altamente contaminantes como la nuclear o térmica.

El uso de energía fotovoltaica se traduce en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de transformación negativa de fuentes fluviales. En este sentido, todo el sistema se ha diseñado de tal manera que represente una integración total a los valores ecológicos y que cumplan con las 3 R ‘s de la ecología.


Reúso

La REDUCCIÓN, REUSO y RECICLAJE, están presentes en todos los componentes del sistema de autogeneración y autoconsumo eléctrico. Los paneles solares fotovoltaicos, como máximo exponente de la energía solar, son reciclables prácticamente en su totalidad. 

Se estima que un 90% de cada panel solar puede reciclarse y/o reusarse en la construcción de otros paneles u otros productos de uso cotidiano. Dentro de este concepto, el reúso de los paneles solares fotovoltaicos como paneles de segunda mano ha quedado descartado. La evidencia técnica ha comprobado una sensible pérdida de eficiencia tras culminar su vida útil.

Los paneles solares tienen una de las vidas útiles más largas de todo el sistema eléctrico general, estimada en 30 años. Sin embargo, por diferentes razones; deterioro, fallos de fabricación o simplemente por haber cumplido su función, los paneles requieren reemplazarse.


¿Qué hacer cuando un panel se descarta como parte de un sistema?

4 1

Un panel solar en condiciones favorables tiene una vida útil estimada de unos 30 años. Cuando una celda fotovoltaica ha perdido su utilidad técnica, no se contempla su reúso y debe eliminarse del sistema.  De acuerdo a la normativa legal, cuando un panel solar se desecha, esto debe hacerse en un punto limpio del mismo modo que se desechan los aparatos electrónicos. Este proceso debe ser realizado por empresas instaladoras, pues son los únicos autorizados a retirar los paneles solares fotovoltaicos

Cada panel solar está compuesto por 3 ingredientes fundamentales: Polímeros, vidrio y aluminio. Estos 3 elementos son 100% reciclables y reutilizables.


Proceso de reciclaje

Una vez en el punto limpio, las empresas encargadas del reciclaje se encargan de separar los componentes y enviar a las industrias procesadoras cada elemento. El vidrio se muele y funde para hacer nuevas piezas, el aluminio vuelve a fundirse en lingotes y láminas. 

En definitiva, los paneles solares pueden reciclarse infinitamente dando vida a nuevos productos, incluyendo, por supuesto, nuevos paneles solares.

Es muy importante que tengamos presente que la disposición de los paneles debe hacerse por parte de las empresas especializadas como Giesol en su manejo adecuado.

Instalar placas solares en una comunidad, pasos a seguir

placas fotovoltaicas sevilla

Las placas solares en las azoteas de edificios residenciales parecen multiplicarse día a día. Este cambio en nuestro paisaje urbano se debe a una serie de cambios muy positivos en relación al autoconsumo voltaico de particulares. Los cambios en la legislación regulatoria, reducción de impuestos y de inversiones iniciales, ha supuesto un cambio a favor de la población. Hasta el año 2019, la administración pública contemplaba un impuesto conocido popularmente como “el impuesto al sol”. 

Estas medidas impositivas contemplaban un elevado impuesto a aquellos que salían del sistema convencional de energía eléctrica. La alta inversión requerida para la instalación de sistemas autónomos de generación energética, se sumaban a una ecuación que hacía prácticamente inviable la autogeneración eléctrica. Sin embargo, el cambio de regulación ha permitido un aumento de la instalación de estos sistemas, reduciendo significativamente la inversión inicial. Todos estos factores se suman a una mayor conciencia ecológica y un mayor conocimiento sobre las ventajas económicas de la autogeneración eléctrica.

No obstante, muchas comunidades de vecinos se debaten sobre la viabilidad y beneficios obtenidos mediante la adaptación a un sistema de autoconsumo voltaico o de energía solar. El cambio de la fuente de energía eléctrica y la instalación en comunidades de propietarios, es una decisión importante. Por lo tanto, requiere de la mayor información posible. 


Placas solares en Comunidades de Propietarios: Paso a Paso

6 1

Para hacer la instalación de sistemas de autogeneración energética o placas fotovoltaicas en Sevilla, se debe:

Paso 1: Aprobación vecinal

La Ley de Propiedad Horizontal prevé que con un tercio de la aprobación de los propietarios, pueden articularse cambios significativos en una comunidad. Sin embargo, contar solo con la aprobación de 1 de cada 3 vecinos, suele representar a la larga, más problemas que soluciones.

La alternativa más eficiente en este sentido, es la preparación de un dossier informativo. Esto se debe combinar con la consulta a expertos y una asesoría de técnicos especialistas en la materia. Para ello, las empresas instaladoras y prestadoras del servicio tienen personal especializado en proveer a los vecinos de toda la información necesaria. 

Paso 2: Formalización del servicio

Una vez que se ha sometido a votación y se ha aprobado la instalación de un sistema de autoconsumo fotovoltaico, se debe formalizar la contratación. Este es un paso muy sencillo, pues se requiere de la firma de un contrato de instalación y servicios con una empresa homologada. Para ello, se requiere de un documento de formalización de la decisión vecinal a través de una junta extraordinaria de propietarios.

Paso 3: Instalación

A partir de este punto, el trabajo corresponde en su totalidad a la empresa instaladora. Se debe elegir el punto óptimo de instalación de los paneles solares, así como el resto de componentes del sistema.  La empresa de instalación, hace un estudio de viabilidad técnica y propondrá un punto ideal de instalación. El cual, obviamente, debe contar con la aprobación de la comunidad.

Paso 4: Distribución

Cada apartamento, piso, planta, locales o la forma de distribución arquitectónica de la comunidad, tiene una carga eléctrica diferente. La empresa realizará un estudio histórico de las cargas y realiza una evaluación técnica de asignación de cargas máximas y mínimas por unidad. Por lo general, esta distribución se realiza basada en la carga actualmente contratada. Sin embargo, la comunidad puede hacer cambios en este sentido.

Paso 5: Facturación

Del mismo modo que se hace con la facturación de la energía eléctrica convencional, cada unidad arquitectónica tendrá una factura de consumo. Frecuentemente, se tiene el concepto que el cambio a energía solar supone que no se volverá a pagar una factura de electricidad. En este sentido, en la fase de información, se debe informar sobre la reducción de pago y todos los elementos inherentes.

La instalación de placas fotovoltaicas en Sevilla, suponen una drástica reducción del pago en energía, lo que supone un ahorro que amortiza la inversión en poco tiempo.

La energía solar es una energía segura, estable y contribuye al cuidado de nuestro planeta.

¿Qué son las celdas solares fotovoltaicas?

¿Qué son las celdas solares fotovoltaicas?

Las celdas solares fotovoltaicas, son, probablemente la representación más icónica de lo que se ha conocido como la revolución verde. Hay cosas en la vida que damos por sentado y que poco nos detenemos a evaluar su magnitud. La energía solar es una de esas cosas que mayor beneficio nos aporta y que, sin embargo, no aprovechamos para nuestro día

El sol, genera dos tipos de energía principalmente: energía térmica y energía lumínica. Hasta hace unos años, la electricidad se generaba únicamente por medio de fuentes hídricas, nuclear y termoeléctrica. Las cuales, se han comprobado ser altamente contaminantes y modificadoras del medio ambiente.

El descubrimiento de la transformación de energía lumínica del sol en energía eléctrica, ha sido uno de los mayores avances en materia energética de los últimos años.


Las celdas fotovoltaicas: ¿Qué son?

Los paneles solares fotovoltaicos están compuestos por celdas fotovoltaicas. A pesar de su curioso nombre, estas celdas tienen un principio básico bastante sencillo.

Para comprender su funcionamiento, debemos entender, en primer lugar, cómo se compone la luz y algunos principios básicos de la electricidad.


Luz y electricidad

La energía lumínica, es decir, la luz, está compuesta por partículas sin carga eléctrica que tienen la propiedad de ser absorbidas y transmitidas. Por otro lado, la electricidad se produce como una manifestación de reacciones de separación y movimiento entre electrones, dentro de los átomos.

En el desarrollo de la energía de fuentes solares, se descubrió que podemos manipular a voluntad estos electrones para generar cargas positivas y negativas, causados por el choque entre electrones y fotones. Las celdas fotovoltaicas, están hechas de cristales de silicio sin carga eléctrica, los cuales pueden mezclarse con elementos químicos para generar carga positiva o negativa.

La mezcla del silicio con fósforo, puede generar carga negativa al reaccionar con los fotones. Por otro lado, la mezcla con boro, producen electrones con carga positiva. Por el principio de electromagnetismo, los electrones con cargas opuestas se atraen y en sus choques, producen electricidad.

Esta electricidad, se transmite hacia una placa conductora y de ahí hacia el sistema de almacenamiento, inversión, regulación y distribución de la electricidad dentro de la casa o comercio.


Complementos de las celdas fotovoltaicas

Existen una serie de complementos y elementos externos que forman parte del sistema fotovoltaico, cuyo objetivo es aumentar la eficiencia de la capacidad de la celda.

Estos elementos son:

Concentradores

Estos sistemas, permiten concentrar el halo de luz en un solo punto, lo que aumenta la eficiencia de la recepción en más de un 30% en comparación a aquellos paneles que no usan este tipo de elementos de ayuda.

Reflectores

Estos elementos, son espejos que permiten aumentar la intensidad de la luz que recibe una celda y así poder incrementar la capacidad receptiva de ésta.

Son muy usados en los meses invernales en zonas con baja radiación solar o en aquellos puntos en los que la luz solar incide de manera pobre sobre la celda. Su poder, permite que cada celda pueda recibir hasta 4 veces más cantidad de luz que en condiciones normales.


Construcción de una celda solar fotovoltaica

En la construcción de una celda fotovoltaica, intervienen una serie de procesos industriales y fisicoquímicos que permiten la formación de cada celda. Aunque pueden variar entre fabricantes, la mayoría de las celdas fotovoltaicas se producen mediante el siguiente procedimiento: 

  1. Preparación: A través de un proceso de purificación, se prepara el silicio, el cual será el material principal de fabricación de la celda.
  2. Fundición: Con la utilización de hornos de gran potencia, se funde el cristal de silicio en lingotes que se usarán para las celdas.
  3. Corte y pulido: Una vez fundido en lingotes, utilizando una serie de cortadoras industriales, se corta el silicio en láminas que se pulen y limpian para la construcción de los paneles.
  4. Texturización: La superficie ya pulida y limpiada, se debe texturizar mediante el uso de agentes químicos. La función de este proceso, es que la reflexión de la luz en el lado frontal sea menor.
  5. Doping: Como hemos visto, el silicio debe mezclarse con elementos químicos como el fósforo o el boro, para formar electrones que generan carga positiva o negativa con la interacción con la luz. A través de la fundición a temperaturas superiores a los 800ºC, se insertan impurezas en el cristal para formar celdas de reacción positiva o negativa.
  6. Unificación: Como en un sándwich, las láminas se unen entre sí para formar una sola celda que irá en cada panel. Su tamaño dependerá del destino, si van a un panel monocristalino, será una sola pieza, más delicada y pulida.

Si se destina para construir un panel policristalino, se producen celdas más pequeñas, de color azulado y con una menor calidad. Posterior a la fabricación de cada celda, se procede al armado en los paneles fotovoltaicos.