Cómo funciona la energía fotovoltaica

Cómo funciona la energia fotovoltaica

La energía fotovoltaica es una de las fuentes de energía renovable más demandadas en la actualidad, gracias a su pureza y a que se utiliza la radiación del sol para producir la electricidad que se necesita. 

Para su correcta utilización, se utiliza el efecto fotoeléctrico a favor de los usuarios, utilizando materiales que tienen la capacidad de absorber las partículas lumínicas, también llamadas fotones y expulsarlos a modo de electrones, consiguiendo que se produzca una corriente eléctrica. 

Las celdas o células fotovoltaicas son necesarias como dispositivo semiconductor, pudiendo estar fabricadas en silicio monocristalino, policristalino o amorfo, aunque también existen otro tipo de materiales que poseen una capa más fina. 

  • Silicio monocristalino: Se obtienen mediante el cristal puro de silicio. La ventaja de utilizarlos es que su eficiencia energética está, de media, entre el 18 % y el 20 %. 
  • Silicio policristalino: El bloque del que se obtiene está formado por diferentes cristales, siendo más barato para el consumidor. Su eficiencia energética está entre el 16 % y el 17,5 %. 
  • Silicio amorfo: Su red cristalina está más desordenada, motivo por el que tiene unas prestaciones más bajas que los anteriores. La eficiencia media se sitúa entre el 8 % y el 9 %, aunque su precio es el más bajo de todos. 

¿Cómo funcionan los paneles solares? 

Para comprender la energía solar fotovoltaica primero hay que entender los paneles solares. Están formados por una gran cantidad de celdas solares, completando así el panel en su conjunto. Al estar fabricados en los materiales mencionados anteriormente, se comportan como conductores de electricidad o de aislante, dependiendo del estado en el que se encuentren en ese momento. 

Sin embargo, no están en su totalidad fabricados a base de silicio, también hay que añadirles otros materiales como pueden ser el fósforo o el boro. ¿El objetivo? Que estén dotados de una carga positiva y otra negativa. De este modo, gracias a las dos, es posible que se pueda generar electricidad, cumpliendo así con su función, que es la de abastecer un espacio de energía. 

Como las celdas solares están continuamente expuestas al sol, producen energía gracias a que los electrones por los que están formadas las células son movidos hacia la parte que menor carga tiene, haciendo que la producción de energía esté correctamente distribuida. Este movimiento que los electrones realizan sirve para mover la corriente desde un punto a otro. 

Las células de placas solares fotovoltaicas trabajan en conjunto produciendo un campo eléctrico en el panel solar, produciendo así una corriente eléctrica, utilizada por la sociedad como electricidad. 


Ventajas de la energía fotovoltaica 

Entre las ventajas que la energía fotovoltaica deja en la sociedad actual, se puede destacar: 

  • Es una energía renovable, inagotable y que no contamina el medio que nos rodea, promoviendo así un correcto desarrollo sostenible. 
  • Las zonas rurales o aisladas son las más beneficiadas de este sistema, debido a que el tendido eléctrico, en muchas ocasiones, no es capaz de llegar debido a su instalación o situación geográfica. 
  • Es una instalación modular, esto quiere decir que se puede adaptar a cualquier tipo de construcción, desde plantas fotovoltaicas en el suelo, hasta paneles que son instalados en los tejados. 
  • Posee unos costes de operación muy bajos, además de un mantenimiento rápido y sencillo, pudiendo ser utilizada e instalada por todo tipo de usuarios. 
  • No es necesario que el edificio donde se va a instalar sea de nueva construcción, las estructuras antiguas también pueden beneficiarse de todas sus ventajas. 
  • Conforme más avanza esta tecnología, el coste se reduce aún más. 
  • Al ser un sistema limpio y silencioso, no tendrás que preocuparte por escuchar ruidos molestos en tus momentos de descanso, no notarás que están ahí.

Energía solar fotovoltaica, todo lo que deberías saber

Energía solar fotovoltaica

¿Cómo funciona la energía solar?

Por norma general, cuando una persona piensa en la energía solar fotovoltaica, se le viene a la mente automáticamente una placa solar. A nivel introductorio podemos decir que se encontrar formadas por diferentes módulos y, a su vez, por células fotovoltaicas. Estas células tienen una o varias láminas de un material fabricado específicamente para ello, al ser semiconductor y estar cubierto de un vidrio transparente, la radiación puede atravesarlas y las pérdidas de calor son reducidas hasta el mínimo.

Lo más normal es encontrar las células solares fotovoltaicas fabricadas en silicio, ya que este material es muy eficiente. Es cierto que su producción es más cara, motivo por el que han empezado a emplearse otro tipo de materiales más económicos, aunque aportan un rendimiento menor. Son las conocidas en el sector como células “de segunda generación”.

A día de hoy, gracias al gran avance tecnológico que se lleva gestando desde hace ya bastantes años, se continúa investigando para que la versatilidad y rentabilidad de los módulos aumente. El objetivo es encontrar soluciones más eficientes, de modo que el propio profesional dedicado a la instalación de paneles solares sea capaz de elegir las células fotovoltaicas que mejor se adapten a cada necesidad específica.


El proceso a grandes rasgos

Energía solar fotovoltaica - El proceso

Para que se pueda obtener la energía del sol, es necesario realizar un proceso que resumimos a continuación:

Como la luz que transmite el sol está compuesta por fotones, es capaz de penetrar las células de la placa, consiguiendo que se cree un campo eléctrico entre sus capas. Este circuito eléctrico será más potente cuanta más intensidad de luz haya, propiciando que la electricidad aumente su flujo. En caso de que por las condiciones meteorológicas exista un clima adverso que no permita la luz directa, como puede ser la niebla, el sistema también funciona.

Las células fotoeléctricas son las encargadas de transformar la energía solar en electricidad a modo de corriente continua. Posteriormente, se transforma en alterna para la utilización de equipos electrónicos.

Para que todo funcione correctamente, se necesita contar con un dispositivo que se encarga de transformar la energía, llamado inversor. Éste, es capaz de transformar la energía con unas características idénticas, controlando la calidad de la señal que se recibe.

Por último, la corriente que se ha generado necesita pasar por un contador, encargado de cuantificarla. Desde ahí, es enviada a la red general, haciendo que se tenga un suministro eléctrico inagotable.


¿Qué beneficios aporta?

Este tipo de energía solar tiene una gran cantidad de beneficios, desde el hecho de que es renovable, hasta que no contamina o que además está disponible en todos los rincones del mundo. Por estos motivos, a día de hoy es una de las soluciones más prometedoras y donde más tiempo y dedicación se invierte para mejorarla.

A pesar de lo que pueda parecer, esta tecnología es tan simple como efectiva, motivo por el que puede ser fácilmente instalada en zonas aisladas o donde exista un difícil acceso.

Es verdad que los módulos instalados necesitan tener un mantenimiento, pero, al igual que la propia tecnología, es factible realizarlo por medio de los profesionales debidamente cualificados. Si a esto se le une que las células fotovoltaicas son progresivas y que disminuyen los costes, nos encontramos ante una energía cada vez mejor aceptada en toda la sociedad.

Que un país se modernice e incluya esta energía, hace que no se tenga que depender tanto de otros países. La energía solar es intermitente, al igual que la eólica, debido a las condiciones meteorológicas a las que hay que hacer frente, como a los ciclos de día y noche, sin embargo, cada vez está más incrementada la participación de esta energía en nuestro sistema.


Principales beneficios a tener en cuenta

Los beneficios que se pueden encontrar para la energía solar fotovoltaica a través del uso de placas fotovoltaicas, son los siguientes:

  • Inagotable
  • Renovable
  • No promueve el calentamiento global
  • No contamina
  • Reduce las importaciones energéticas
  • No es necesaria la utilización de combustibles fósiles
  • Contribuye a que se mantenga un desarrollo sostenible
  • Genera empleo y riqueza
  • Es muy versátil

Aplicaciones comunes

Entre las aplicaciones más comunes podemos encontrar las siguientes:

  • Permite que las viviendas alejadas de la red eléctrica tengan su propio consumo
  • Se puede destinar a aplicaciones agrícolas, como iluminación de invernaderos
  • Hace posible la señalización y las comunicaciones
  • Permite que se posea alumbrado público
  • Puede incluirse en los sistemas de depuración de aguas

Para que se pueda tener electricidad durante el ciclo nocturno por medio de la energía solar fotovoltaica, es necesario que exista una batería de acumulación, encargada de almacenar esta energía y distribuirla según sea necesario. Así, cuando las condiciones meteorológicas no permiten que se almacene tanta cantidad como de costumbre, se pueden seguir utilizando la electricidad sin ningún problema.

Nueva normativa de Autoconsumo Fotovoltaico (Real Decreto 244/2019)

GIESOL - Autoconsumo fotovoltaico

Son muchas las novedades y mejoras que presenta este nuevo Real Decreto. Os comentamos las más importantes, citadas en la página de Cambio Energético.

¿Regula este Real Decreto el Balance Neto?

Este RD no se refiere específicamente al termino Balance Neto, sin embargo sí utiliza el concepto “compensación simplificada de los excedentes“. La diferencia básicamente radica en que, en el Balance Neto la energía excedentaria de nuestras placas solares se contabilizará y compensará vatio a vatio, es decir por cada vatio vertido a la red se puede recuperar un vatio de la red eléctrica cuando se necesite. En el sistema propuesto en este RD esta compensación no va a ser vatio a vatio, si no que va a ser una compensación económica por vatio vertido que se descontará de la factura eléctrica. Como veremos más adelante este precio a descontar de la factura electrica dependerá de la comercializadora eléctrica.

En resumen, el sistema propuesto por este RD es un balance neto en el que, en lugar de compensar kilovatios, se va a recibir un saldo por cada kilovatio vertido a la red y este saldo se descontará de la factura eléctrica.

¿Qué tipos de autoconsumo existen?

Se establecen dos modalidades de autoconsumo: Si excedentes y con excedentes.

  • Autoconsumo sin excedentes. Estas instalaciones necesitarán un equipo antivertido que garantice que no se vierte nada de energía a la red. Su tramitación administrativa es mínima.
  • Autoconsumo con excedentes. Son aquellas instalaciones que en ciertos momentos van a mandar energía solar a la red eléctrica, por ejemplo una vivienda o industria sin actividad en horas centrales del día. Dentro de esta modalidad distinguimos dos bloques importantes:
    • Modalidad con excedentes acogidos a compensación. En esta modalidad la comercializadora eléctrica compensará en nuestra factura eléctrica la energía vertida a la red. A esta modalidad, sin duda la más relevante del RD podrán acogerse las viviendas y las industrias con potencias instaladas inferiores a 100 Kw.
    • Modalidad con excedentes no acogida a compensación simplificada. Estas instalaciones son aquellas, en principio mayores de 100 Kw, cuyos excentes van a ser volcados a la red pero en régimen de venta, no de compensación. El precio de la energía vertida será el dispuesto por la legislación de instalaciones generadoras de electricidad.

Pueden las viviendas acogerse a la compensación de consumos?¿Cuánto se recibe por la energía vertida?

Si, todas las viviendas pueden acogerse al modelo de autoconsumo con compensación de excedentes y es lo más recomendable puesto que al ser en su mayoría instalaciones inferiores a 15 Kw, no será necesario pedir punto de acceso a la comercializadora eléctrica.

En cuanto a la compensación recibida, esto va a depender de dos casos:

Si nuestro contrato de suministro está acogido a los precios regulados del mercado (Tarifas PVPC) con una comercializadora de referencia, la compensación económica recibida por el autoconsumo será el precio medio diario de la energía comprada en la hora en la que realizamos el vertido. Es decir si en nuestra instalación se realiza el vertido de excedentes a las 11 horas y a esa hora el precio medio diario de la energía es de 9 cts , la compensación que veremos reflejada en la factura será la correspondiente a la cantidad de kilovatios vertidos por el precio medio del kilovatio, en este ejemplo 9 cts.

En los casos en los que nuestro contrato de suministro no esté en el mercado regulado, sino que esté en el mercado libre, el precio al que se compensará el kilovatio será negociado entre la comercializadora y el consumidor.

En la práctica, lo más probable es que en pocos meses empecemos a ver ofertas en el mercado de compañías eléctricas que ofrecerán, como en telefonía, diferentes opciones de compensación de consumos. En cualquier caso, parece que el precio del kw compensado dependerá del horario o período tarifario en el que sea vertido.

¿Pueden las industrias acogerse a la compensación de consumos?¿Cuál será el valor de la energía compensada?

Si, todas las industrias cuyas instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo sean inferiores a 100 Kw podrán acogerse a la modalidad de autoconsumo con compensación de excedentes. Al ser en su mayoría instalaciones mayores de 15 Kw, tendrán que realizar los trámites de acceso y conexión a la red eléctrica para poder realizar el vertido, por lo que en casos en los que los excedentes sean muy escasos puede ser recomendable acogerse a la modalidad de autoconsumo sin excedentes y de esta manera no entrar en trámites con la comercializadora eléctrica.

Al no existir mercado eléctrico regulado en instalaciones solares superiores a 10 Kw, el precio de la energía compensada será negociado entre la comercializadora electrica y el productor fotovoltaico. Como decíamos en el punto anterior, es de esperar que surjan comercializadoras con ofertas concretas de compensación por la energía excedentaria.

¿Puedo ahorrar el 100% de la factura eléctrica?

No, la factura eléctrica se compone de unos costes asignados al Término de Potencia y otros asignados al Término de Energía. Los costes del término de potencia son fijos y dependen de la potencia contratada y consumida, por lo que no van a ser compensados aunque debido a la potencia aportada por la energía solar es posible que en algunos casos este término se pueda reducir.

Los costes del término de energía si podrían ser – al menos hipotéticamente – compensados en su totalidad.

Imaginemos, por ejemplo, que en una industria se consumen diariamente 100 Kwh, y pagamos por cada Kw un precio medio de 9 Cts. por lo que mensualmente pagamos en energía activa 270 euros. Si realizamos una instalación fotovoltaica de autoconsumo que produce 200 Kwh/día ( aproximadamente una instalación de 40 Kwh, unos 120 paneles solares) y suponemos que el autoconsumo es de un 60% (es decir el 60% de la energía procede directamente de los paneles instalados en la industria) tendríamos que verter a la red 140 Kwh/día o 4200 Kwh/mes. Si por esta energía excedentaria, hipotéticamente, acumulamos un saldo medio de 4 cts por Kwh, el saldo acumulado sería de 5.6 euros diarios, 168 euros mensuales. El ahorro directo, el 60% serían 60 Kwh/día o 1800 Kwh/mes. Este autoconsumo directo descontará de la factura directamente 162 euros. Si le sumamos el saldo acumulador por la energía excedentaria, el saldo acumulado: 168 euros, sumado al ahorro directo: 162 euros, suman 330 euros mensuales. Por lo tanto, en este caso se estaría ahorrando el 100% del término de energía activa.

¿Qué precio se asignará a los kilovatios excedentarios?

Este saldo por Kwh vertido será determinado por las diferentes ofertas de las comercializadoras, sin embargo, todo nos hace pensar que el valor concedido a la energía vertida puede equivaler o, ser muy cercano, al precio de pool de la energía, es decir el precio de la energía en el mercado mayorista que es fijado hora a hora. Este calor en las horas solares suele estar, dependiendo de varios factores, entre los 4 Cts/Kwh y los 5.5 Cts/Kwh.

¿Existe algún límite de potencia para el tamaño de las instalaciones de autoconsumo?

Ninguno, las instalaciones de energía solar para autoconsumo pueden ser de cualquier tamaño. Para los usuarios que se acojan al autoconsumo con compensación puede ser interesante utilizar la mayor superficie posible, esto debe ser estudiado caso a caso.

¿Se puede acumular la energía excedentaria vertida en un mes para el mes siguiente?

En principio la compensación se realizará en el periodo de facturación, es decir mes a mes, dejando la puerta abierta a la negociación con la comercializadora en cuanto a la compensación de consumo. Sin embargo es de esperar que, con la mayoría de las comercializadoras la compensación de consumos se produzca únicamente mes a mes, y los excedentes no compensados en un mes no puedan ser acumulados para el mes siguiente.

¿Se puede ceder el tejado a una empresa externa y recibir ingresos por la producción solar generada?

Si, de hecho este es uno de los servicios más interesantes que ofrecemos en Cambio Energético para instalaciones industriales de más de 30 Kw.

La cosa es muy sencilla, una empresa externa realiza la inversión, realiza la instalación y se encarga del mantenimiento. El propietario del tejado va a autoconsumir la energía generada y el ahorro generado por la energía fotovoltaica se comparte, entre el usuario y la empresa propietaria de la instalación solar. El RD 244/2019 permite que el propietario de la planta solar y el consumidor sean diferentes.

¿Pueden compartirse las instalaciones solares de autoconsumo?

Sí, el RD contempla el autoconsumo solar compartido. Por ejemplo, un polígono industrial o una comunidad de vecinos pueden realizar una instalación colectiva y beneficiarse del ahorro obtenido. El sistema por el cual se reparten los ahorros obtenidos o la producción fotovoltaica será decidido entre los copropietarios.

En este sentido, ya se están desarrollando mecanismos para poder cuantificar los ahorros obtenidos por cada usuario de la instalación solar colectiva.

¿Como se descuentan en la factura eléctrica los excedentes fotovoltaicos vertidos a la red?

La compensación de la energía en las instalaciones solares no acogidas al mercado regulado (inferiores a 10 Kw y contrato con comercializadora de referencia) e inferiores a 100 Kw, la compensación de excedentes se llevará a cabo mediante una compensación de saldo en términos económicos. Está compensación economica será reflejada por la comercializadora eléctrica en la factura mensual y el precio a compensar por la energía vertida será determinado por el precio de la energía del momento en el que se realiza el vertido. En última instancia, serán las comercializadoras las que ofrecerán un precio a compensar en la factura por esta energía excedentaria y el usuario podrá elegir entre permanecer o cambiar de compañía eléctrica en función de la ofertas recibidas por su consumo y su energía excedentaria.

Sintetizando, la compensación de la energía excedentaria se realizará mediante la compensación de saldo en términos económicos. Está compensación económica será reflejada en la factura eléctrica mensual.

¿Cómo se realiza la tramitación?

Todas las modalidades de autoconsumo implican notificar a la comercializadora de la existencia de una instalación de autoconsumo fotovoltaico. En el caso de instalaciones sin vertido no es necesario disponer de permisos de acceso y conexión por parte de la red eléctrica, lo cual facilita los trámites. Sólo será necesario entregar en el organismo competente de la comunidad autónoma el certificado de instalación, memoria técnica y/o proyecto técnico correspondiente en cada caso.

En la modalidad con excedentes para las instalaciones de más de 15 Kw (fundamentalmente industrias) será necesario realizar los trámites de acceso y conexión a la red eléctrica. El inicio de estos trámites se realizan a instancias de la Comunidad Autónoma (plazo de 10 días desde que se presente la documentación), y la compañía eléctrica está obligada a responder en el plazo de 5 días al usuario de la instalación.

Este RD supone una simplificación muy importante en la legalización de las instalaciones solares. A pesar de eso, desde el departamento de ingeniería de cambio Energético seguiremos encargándonos de todos estos trámites para nuestros clientes.

Empresas con precio regulado:

  • Iberdrola Comercialización de Último Recurso, S.A.U.
  • Endesa Energía XXI, S.L.U.
  • Gas Natural S.U.R. SDG, S.A.
  • EDP Comercializadora de Último Recurso, S.A.
  • Viesgo Comercializadora de Referencia, S.L.
  • CHC Comercializador de Referencia S.L.U.
  • Teramelcor, S.L. (en el ámbito territorial de Melilla).
  • Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta Comercialización de Referencia, S.A. (en el ámbito territorial de Ceuta).

¿Qué supone realizar los trámites de acceso y conexión a la red eléctrica?

En primer lugar, es necesario aclarar que estos trámites son solamente obligatorios para aquellas instalaciones de más de 15 Kw (es decir, instalaciones industriales) que se quieran acoger a la compensación de excedentes. Tampoco son necesarios en la modalidad de autoconsumo sin excedentes.

Tramitar el acceso y conexión a la red eléctrica requiere cumplir con los requisitos establecidos en Ley del Sector Eléctrico –LSE (Ley 24/2013, de 26 de Diciembre).

En esencia, estos trámites son: remitir a la distribuidora eléctrica el proyecto de conexión, la realización en el plazo de un mes por parte de la distribuidora de un Informe de Condiciones Técnicas de Conexión (este informe tiene un coste adicional), la adecuación en caso necesario del proyecto de conexión a las demandas de la distribuidora y, posteriormente, la formalización de un Contrato Técnico de Acceso en el que se detallan las condiciones de este acceso.

Los trámites de acceso y conexión pueden suponer una demora a la hora de poner en marcha la instalación fotovoltaica.

¿Qué pasa con las instalaciones de más de 100 Kw?

Las instalaciones solares de más de 100 Kw no podrán acogerse a la compensación de consumos simplificada.

Tienen, por tanto, dos opciones, acogerse a la modalidad de autoconsumo sin excedentes o acogerse al autoconsumo con excedentes sin compensación. En el primero de los casos la tramitación será muy sencilla y no será necesario realizar los trámites de acceso y conexión a la red. En segundo caso, los excedentes vertidos a la red podrán ser vendidos en el mercado eléctrico según las condiciones establecidas para los productores de electricidad.

Ser productor de electricidad con energía solar supone, entre otras cosas, declarar los beneficios obtenidos por esta actividad, inscribirse en el IAE en el epígrafe de productor y, en el caso de sociedades modificar los estatutos de la sociedad. Además las instalaciones de autoconsumo con excedentes que no se acojan a la modalidad de compensación de excedentes si tendrán que pagar los impuestos de generación y el peaje de acceso a la red por la energía excedentaria que vendan a la distribuidora.

Será necesario estudiar en cada caso la conveniencia de realizar este tipo de instalaciones como autoconsumo sin excedentes o con excedentes. Dependerá del volumen de los excedentes de energía solar y de las condiciones de conexión a la red eléctrica.

¿Necesitaré otro contador o modificar el que tengo ahora?

En principio, no. En la modalidad de autoconsumo sin excedentes no es necesario realizar ningún cambio.

En la modalidad de autoconsumo con compensación de excedentes solamente es necesario un contador, que mida tanto la energía demandada de la red eléctrica como el excedente vertido. Para ello debe ser un contador bidireccional. La mayoría de los modernos contadores “inteligentes” son bidireccionales, por lo que no será necesario cambiarlo.

Es posible que en algunos casos en los que no exista este contador bidireccional sea necesario modificar el mismo. Este contador puede ser adquirido por el usuario o alquilado a la distribuidora eléctrica. También es posible que en algunos casos, aunque el contador sea bidireccional, la programación del contador necesite ser modificada para registrar la energía excedentaria.

¿Qué pasa si ya tengo una instalación de autoconsumo fotovoltaico?

El presente RD da un plazo de 6 meses para acogerse a algunos de los tipos de autoconsumo descritos. En el caso de los clientes de Cambio Energético estos trámites serán realizados por nuestro departamento técnico.

La mayor parte de las instalaciones de placas solares realizadas hasta la fecha por nuestra empresa se han realizado con dispositivos sin vertido. En el caso de que los usuarios deseen acogerse al régimen de compensación de consumos, tan solo será necesario cambiar la configuración de los dispositivos antivertido y realizar la correspondiente comunicación a la comunidad autónoma y a la compañía eléctrica.

¿Cuándo estará operativo el sistema de compensación de excedentes?

El RD entra el vigor al día siguiente de su publicación, sin embargo se da, a las Comunidades Autónomas, un plazo de 3 meses para automatizar los protocolos de gestión y comunicación a la compañía eléctrica y un plazo de 4 meses a las comercializadoras eléctricas para realizar los cambios oportunos que permitan realizar la compensación de excedentes.

Es decir, se pueden empezar a registrar en estas modalidades de autoconsumo las instalaciones desde hoy mismo, pero seguramente la compensación de consumos no sea operativa hasta el mes de agosto (2019).

¿Cuál es la potencia de la instalación: potencia pico fotovoltaica o potencia del inversor?

Las potencias que se recogen en el Real Decreto y que se refieren a las diferentes modalidades, se refieren a la potencia del inversor, no del campo fotovoltaico. Es decir, cuando el RD dice que las instalaciones inferiores a 15 Kw no necesitan realizar los trámites de acceso y conexión a la red, a lo que se refiere es a la potencia del inversor, es decir, que la instalación puede tener 16 Kwp en placas solares.

Y…la pregunta fundamental que nada tiene que ver con este RD ¿Cuánto cuesta una instalación de autoconsumo fotovoltaico?

Si estamos hablando de una instalación de hogar o industrial te recomendamos que nos solicites un estudio gratuito en el que podrás ver el precio y los ahorros directos que te proporcionara la instalación ademas de colaborar en el cuidado del medio ambiente.

Fuente: Cambio Energético

¿Cómo aprovechar y optimizar tu energía solar?

aprovechar energía solar

El primer paso ya lo hemos dado. Tienes tu instalación de placas fotovoltaicas y estás ahorrando en tu factura de la luz, pero ¿cómo puedes aprovechar tu autoconsumo?

Debemos adquirir unos hábitos concretos para poder aprovechar al 100% nuestra energía fotovoltaica.

  • Usar bombillas de bajo consumo
  • Aprovechar el mayor número de horas de sol posible
  • No dejar luces encendidas que no necesitemos
  • Instalar reguladores de intensidad
  • Colores claros en paredes y techos
  • Electrodomésticos de clase A++
  • No usar el stand by de los aparatos electrónicos