Instalar placas solares en una comunidad, pasos a seguir

placas fotovoltaicas sevilla

Las placas solares en las azoteas de edificios residenciales parecen multiplicarse día a día. Este cambio en nuestro paisaje urbano se debe a una serie de cambios muy positivos en relación al autoconsumo voltaico de particulares. Los cambios en la legislación regulatoria, reducción de impuestos y de inversiones iniciales, ha supuesto un cambio a favor de la población. Hasta el año 2019, la administración pública contemplaba un impuesto conocido popularmente como “el impuesto al sol”. 

Estas medidas impositivas contemplaban un elevado impuesto a aquellos que salían del sistema convencional de energía eléctrica. La alta inversión requerida para la instalación de sistemas autónomos de generación energética, se sumaban a una ecuación que hacía prácticamente inviable la autogeneración eléctrica. Sin embargo, el cambio de regulación ha permitido un aumento de la instalación de estos sistemas, reduciendo significativamente la inversión inicial. Todos estos factores se suman a una mayor conciencia ecológica y un mayor conocimiento sobre las ventajas económicas de la autogeneración eléctrica.

No obstante, muchas comunidades de vecinos se debaten sobre la viabilidad y beneficios obtenidos mediante la adaptación a un sistema de autoconsumo voltaico o de energía solar. El cambio de la fuente de energía eléctrica y la instalación en comunidades de propietarios, es una decisión importante. Por lo tanto, requiere de la mayor información posible. 


Placas solares en Comunidades de Propietarios: Paso a Paso

6 1

Para hacer la instalación de sistemas de autogeneración energética o placas fotovoltaicas en Sevilla, se debe:

Paso 1: Aprobación vecinal

La Ley de Propiedad Horizontal prevé que con un tercio de la aprobación de los propietarios, pueden articularse cambios significativos en una comunidad. Sin embargo, contar solo con la aprobación de 1 de cada 3 vecinos, suele representar a la larga, más problemas que soluciones.

La alternativa más eficiente en este sentido, es la preparación de un dossier informativo. Esto se debe combinar con la consulta a expertos y una asesoría de técnicos especialistas en la materia. Para ello, las empresas instaladoras y prestadoras del servicio tienen personal especializado en proveer a los vecinos de toda la información necesaria. 

Paso 2: Formalización del servicio

Una vez que se ha sometido a votación y se ha aprobado la instalación de un sistema de autoconsumo fotovoltaico, se debe formalizar la contratación. Este es un paso muy sencillo, pues se requiere de la firma de un contrato de instalación y servicios con una empresa homologada. Para ello, se requiere de un documento de formalización de la decisión vecinal a través de una junta extraordinaria de propietarios.

Paso 3: Instalación

A partir de este punto, el trabajo corresponde en su totalidad a la empresa instaladora. Se debe elegir el punto óptimo de instalación de los paneles solares, así como el resto de componentes del sistema.  La empresa de instalación, hace un estudio de viabilidad técnica y propondrá un punto ideal de instalación. El cual, obviamente, debe contar con la aprobación de la comunidad.

Paso 4: Distribución

Cada apartamento, piso, planta, locales o la forma de distribución arquitectónica de la comunidad, tiene una carga eléctrica diferente. La empresa realizará un estudio histórico de las cargas y realiza una evaluación técnica de asignación de cargas máximas y mínimas por unidad. Por lo general, esta distribución se realiza basada en la carga actualmente contratada. Sin embargo, la comunidad puede hacer cambios en este sentido.

Paso 5: Facturación

Del mismo modo que se hace con la facturación de la energía eléctrica convencional, cada unidad arquitectónica tendrá una factura de consumo. Frecuentemente, se tiene el concepto que el cambio a energía solar supone que no se volverá a pagar una factura de electricidad. En este sentido, en la fase de información, se debe informar sobre la reducción de pago y todos los elementos inherentes.

La instalación de placas fotovoltaicas en Sevilla, suponen una drástica reducción del pago en energía, lo que supone un ahorro que amortiza la inversión en poco tiempo.

La energía solar es una energía segura, estable y contribuye al cuidado de nuestro planeta.

¿Qué son las celdas solares fotovoltaicas?

¿Qué son las celdas solares fotovoltaicas?

Las celdas solares fotovoltaicas, son, probablemente la representación más icónica de lo que se ha conocido como la revolución verde. Hay cosas en la vida que damos por sentado y que poco nos detenemos a evaluar su magnitud. La energía solar es una de esas cosas que mayor beneficio nos aporta y que, sin embargo, no aprovechamos para nuestro día

El sol, genera dos tipos de energía principalmente: energía térmica y energía lumínica. Hasta hace unos años, la electricidad se generaba únicamente por medio de fuentes hídricas, nuclear y termoeléctrica. Las cuales, se han comprobado ser altamente contaminantes y modificadoras del medio ambiente.

El descubrimiento de la transformación de energía lumínica del sol en energía eléctrica, ha sido uno de los mayores avances en materia energética de los últimos años.


Las celdas fotovoltaicas: ¿Qué son?

Los paneles solares fotovoltaicos están compuestos por celdas fotovoltaicas. A pesar de su curioso nombre, estas celdas tienen un principio básico bastante sencillo.

Para comprender su funcionamiento, debemos entender, en primer lugar, cómo se compone la luz y algunos principios básicos de la electricidad.


Luz y electricidad

La energía lumínica, es decir, la luz, está compuesta por partículas sin carga eléctrica que tienen la propiedad de ser absorbidas y transmitidas. Por otro lado, la electricidad se produce como una manifestación de reacciones de separación y movimiento entre electrones, dentro de los átomos.

En el desarrollo de la energía de fuentes solares, se descubrió que podemos manipular a voluntad estos electrones para generar cargas positivas y negativas, causados por el choque entre electrones y fotones. Las celdas fotovoltaicas, están hechas de cristales de silicio sin carga eléctrica, los cuales pueden mezclarse con elementos químicos para generar carga positiva o negativa.

La mezcla del silicio con fósforo, puede generar carga negativa al reaccionar con los fotones. Por otro lado, la mezcla con boro, producen electrones con carga positiva. Por el principio de electromagnetismo, los electrones con cargas opuestas se atraen y en sus choques, producen electricidad.

Esta electricidad, se transmite hacia una placa conductora y de ahí hacia el sistema de almacenamiento, inversión, regulación y distribución de la electricidad dentro de la casa o comercio.


Complementos de las celdas fotovoltaicas

Existen una serie de complementos y elementos externos que forman parte del sistema fotovoltaico, cuyo objetivo es aumentar la eficiencia de la capacidad de la celda.

Estos elementos son:

Concentradores

Estos sistemas, permiten concentrar el halo de luz en un solo punto, lo que aumenta la eficiencia de la recepción en más de un 30% en comparación a aquellos paneles que no usan este tipo de elementos de ayuda.

Reflectores

Estos elementos, son espejos que permiten aumentar la intensidad de la luz que recibe una celda y así poder incrementar la capacidad receptiva de ésta.

Son muy usados en los meses invernales en zonas con baja radiación solar o en aquellos puntos en los que la luz solar incide de manera pobre sobre la celda. Su poder, permite que cada celda pueda recibir hasta 4 veces más cantidad de luz que en condiciones normales.


Construcción de una celda solar fotovoltaica

En la construcción de una celda fotovoltaica, intervienen una serie de procesos industriales y fisicoquímicos que permiten la formación de cada celda. Aunque pueden variar entre fabricantes, la mayoría de las celdas fotovoltaicas se producen mediante el siguiente procedimiento: 

  1. Preparación: A través de un proceso de purificación, se prepara el silicio, el cual será el material principal de fabricación de la celda.
  2. Fundición: Con la utilización de hornos de gran potencia, se funde el cristal de silicio en lingotes que se usarán para las celdas.
  3. Corte y pulido: Una vez fundido en lingotes, utilizando una serie de cortadoras industriales, se corta el silicio en láminas que se pulen y limpian para la construcción de los paneles.
  4. Texturización: La superficie ya pulida y limpiada, se debe texturizar mediante el uso de agentes químicos. La función de este proceso, es que la reflexión de la luz en el lado frontal sea menor.
  5. Doping: Como hemos visto, el silicio debe mezclarse con elementos químicos como el fósforo o el boro, para formar electrones que generan carga positiva o negativa con la interacción con la luz. A través de la fundición a temperaturas superiores a los 800ºC, se insertan impurezas en el cristal para formar celdas de reacción positiva o negativa.
  6. Unificación: Como en un sándwich, las láminas se unen entre sí para formar una sola celda que irá en cada panel. Su tamaño dependerá del destino, si van a un panel monocristalino, será una sola pieza, más delicada y pulida.

Si se destina para construir un panel policristalino, se producen celdas más pequeñas, de color azulado y con una menor calidad. Posterior a la fabricación de cada celda, se procede al armado en los paneles fotovoltaicos.

Cómo funcionan las placas solares de autoconsumo

Cómo funcionan las placas solares de autoconsumo

Las placas solares para el autoconsumo, están ampliamente difundidas en nuestro país. España lidera las cifras europeas y mundiales de generación y uso de energía solar. Su privilegiada posición geográfica y una legislación que ha cambiado a favor de su promoción, han sido claves. Nos ha llevado a ser el país con la proporción de hogares y comercios consumidores de este tipo de energía en los últimos 2 años.

La energía solar ha sido catalogada por las Naciones Unidas, como la energía más limpia y de menor impacto en el medioambiente. A su vez, los años de experiencia, han demostrado que el uso de placas solares, genera un tipo de energía confiable y muy segura.

No obstante, el uso no está ni siquiera cerca de las metas del milenio, planteadas por el concierto de países del mundo hace ya bastantes años. Muchas dudas surgen en relación a su funcionamiento, costes y utilidad. Hoy queremos despejar una de las principales interrogantes y es la referida a su funcionamiento.


Placas solares: ¿Cómo funcionan?

Las placas solares, son una denominación genérica a un sistema de generación de energía eléctrica que usa como fuente la energía lumínica y térmica proveniente del sol. Hay dos tipos de sistemas: El sistema térmico y el sistema fotovoltaico

El sistema térmico, es un sistema de mayor simplicidad. Consiste en la utilización de la porción térmica de la energía solar para usarse como sistemas de calefacción de agua. Es muy difundido su uso como sistema de calefacción de agua, apoyo a los sistemas de calefacción y como calentador de agua en volúmenes mayores como piscinas. Aunque su uso y funcionamiento es muy sencillo, así como económico, su uso es bastante limitado y es usado en menor proporción.

El sistema de generación de electricidad a partir del sol, se corresponde al sistema fotovoltaico.


Sistema fotovoltaico: Algunos datos básicos

El funcionamiento del sistema fotovoltaico es un poco más complejo. A su vez, es un sistema de mayor alcance y de mayor efectividad para su uso doméstico, comercial e incluso industrial. Se basa en la absorción de energía lumínica proveniente del sol, de la siguiente manera: Un panel fotovoltaico es instalado en una zona con alta incidencia de rayos solares, los sitios más comunes suelen ser los techos o zonas abiertas sin interferencias lumínicas.

El panel está compuesto de cientos de células fotovoltaicas y una superficie de silicio que contiene electrones sin carga eléctrica. El silicio es tratado con dos tipos diferentes elementos químicos para producir diferentes tipos de cargas en reacción al choque con los fotones.

Los fotones, son la expresión atómica de la luz y pueden generar cargas positivas o negativas de acuerdo al electrón con el que impacten. Un lado del panel es tratado con boro para generar cargas positivas y la otra cara es tratada con fósforo para generar carga negativa. En el medio de ambas capas, se instala una placa conductora que funcionará como unificador de cargas positivas y negativas.

Toda esta energía que se genera en el panel de conducción es transmitida hacia los bordes metálicos del panel y de ahí es conducido hasta un sistema de acumulación. Estos acumuladores, es decir, unas baterías, almacenan energía eléctrica. 

Esta energía eléctrica, es derivada hacia un inversor que transforma la corriente continua de las baterías en corriente alterna. La electricidad, debe pasar por un regulador que nivela la intensidad de la carga eléctrica a 220V, la cual es transmitida hacia las fuentes de conexión.


Tipos de paneles solares 

Los paneles solares fotovoltaicos, se clasifican de acuerdo a su forma, funcionamiento y composición en:

Paneles amorfos

Por lo general, estamos acostumbrados a ver paneles solares de formas geométricas definidas. Normalmente en formas cuadradas o rectangulares.  Sin embargo, existen un tipo de paneles que no tienen una forma definida y que se conocen como amorfos. Su uso se ha ido descontinuando, ya que son ineficientes en la captación de energía y tienden a disipar mucha más energía de la que absorben.

Paneles policristalinos

Estos paneles, están formados por múltiples cristales de silicio con tratamiento de carga para transformar la energía en positiva o negativa. Estos cristales se arman dentro de un panel rectangular o cuadrado, que se orientan de manera diferente hacia la fuente de luz.

Paneles monocristalinos

Estos, son considerados los mejores paneles solares fotovoltaicos por muchos expertos. Están construidos de una sola superficie de cristal de silicio en la que los electrones tienen mayor libertad de movimiento. Estas estructuras son mucho más eficientes en la captación de energía y la interacción electrónica para transformar de manera más eficiente la energía. Evidentemente, son los más costosos, pero a su vez los más duraderos.

Los paneles solares fotovoltaicos, generan energía de la manera más eficiente, segura, barata y ecológicamente amigable con el medioambiente.

Placas solares fotovoltaicas o térmicas, lo que tienes que saber

Placas solares o térmicas, lo que tienes que saber

Cambiar el consumo convencional de energía eléctrica, al autoconsumo por energía solar, es una de las mejores decisiones que podemos tener. Es una energía 100% limpia, verde, segura y sobretodo, con unos altos niveles de eficiencia. 

No obstante, algunos usuarios consideran que este cambio, es un proceso que solo consiste en instalar un par de paneles en el techo de sus casas. Existen dentro del sistema de generación y transformación de energía solar a energía eléctrica, una serie de factores que deben tenerse en consideración antes de proceder con dicha instalación.

Uno de los elementos que mayor discrepancia causa es lo relativo a la conveniencia de uso de placas solares fotovoltaicas o térmicas. Esto se debe a que, aunque cumplen un mismo objetivo común, tienen diferencias técnicas y sus precios, son muy diferentes.

Veamos algunas de las características de cada uno de los sistemas de energía.


Placas solares o fotovoltaicas

Los paneles fotovoltaicos funcionan mediante la absorción de la energía lumínica proveniente de una fuente natural o artificial. Evidentemente, su uso se hace eficiente por la transformación de energía a partir de la luz solar. Estos paneles, están compuestos de cristales de silicio que pueden ser monocristalinos o policristalinos. Transforman en energía eléctrica entre un 10 y un 22% de la luz recibida.

Miles de células fotovoltaicas, contienen electrones libres de átomos son estimulados o “golpeados” por fotones, la expresión física de la luz. Esta reacción física, produce una carga eléctrica. Cada panel está compuesto por 2 capas que reaccionan con cargas positivas y negativas. Para lograr la diferencia de cargas, cada panel debe tener dos tipos de superficies con un panel conductor en el centro.

Cada capa se trata con diferentes materiales para que tengan reacciones diferentes, una se mezcla silicio con fósforo para generar un campo negativo y la otra con boro para generar una carga negativa.La energía que se genera en cada panel, se transmite hacia un marco conductor. Luego, un sistema de cables, lleva esta energía a un banco de acumulación (una batería) hasta que se invierte y se suministra.


Placas térmicas

Las placas térmicas funcionan con un sistema mucho más sencillo pero con una aplicación más específica.

El sol, genera dos tipos de energía: energía lumínica y energía térmica. Como ya hemos visto, se puede aprovechar la energía lumínica para generar electricidad. Sin embargo, la porción térmica de la energía solar puede aprovecharse de manera muy eficiente.

A través de un panel de captación solar, se aprovecha la radiación térmica del sol y se transmite hacia un fluido como energía calorífica. Este fluido se encuentra concentrado en un recipiente, el cual no solo se encarga de su contención sino de su posterior administración a demanda.

Con un sistema similar al funcionamiento de un aire acondicionado, un intercambiador recibe agua fría y la transforma en agua caliente mediante un simple sistema de intercambio de calor.


Existen sistemas térmicos de circuito abierto y cerrado 

El sistema abierto, no tiene un intercambiador de energía, por lo que dependen del clima e incidencia del sol.

En cambio, el sistema cerrado funciona de la siguiente manera: Un líquido anticongelante fluye a través de un sistema de tuberías que son calentadas por acción del sol. Este líquido caliente pasa a un acumulador para calentar el agua fría, repitiendo el ciclo.

A veces, el agua del acumulador no llega a la temperatura deseada. En estos casos, pueden apoyarse por un sistema térmico compuesto por una resistencia eléctrica o una caldera para elevar la temperatura hasta el nivel requerido.

El sistema térmico cerrado, es el más utilizado en países con 4 estaciones como España, pues la temperatura del agua en los meses invernales (cuando más se requiere) puede llegar por debajo del punto de congelación.


¿Cuál instalar en casa?

Ambas opciones no son mutuamente excluyentes, pero sí son sustitutivas. Es decir, los paneles fotovoltaicos pueden funcionar para hacer funcionar un calentador de agua, pero un panel térmico no funciona para generar electricidad.

El uso de paneles térmicos se aconseja en aquellos espacios o comercios con gran uso de agua caliente, como gimnasios, piscinas o saunas. Algunos sistemas térmicos se pueden usar como apoyo al sistema de calefacción, calderas o generadores de vapor.

Sin embargo, la apuesta segura para el hogar y para el ámbito comercial tiende a ser la instalación de paneles solares fotovoltaicos, ya que se trata de una inversión más flexible, adaptativa a cualquier situación y con una excelente capacidad de amortización.

Instalación fotovoltaica, preguntas frecuentes

Instalación fotovoltaica, preguntas frecuentes

La instalación fotovoltaica, es la mejor fuente de energía doméstica y comercial en la actualidad. Sus costes de instalación, son ínfimos en comparación al ahorro mensual en la factura de electricidad.

Aunado a los obvios beneficios económicos, la producción de energía fotovoltaica, es la forma más segura de cuidar a nuestro planeta mediante el uso de una energía renovable, inagotable, limpia y que no produce contaminación.

Sin embargo, a pesar de la abundancia de información referente a sus beneficios prácticos, económicos y ecológicos, aún persisten muchas dudas entre los usuarios. Hoy trataremos de resolver las dudas más frecuentes entre nuestros clientes.


¿Para la instalación fotovoltaica necesito un estudio previo?

Sí, de hecho, es uno de los pasos imprescindibles antes de hacer cualquier tipo de instalación fotovoltaica.

El cálculo de las necesidades de consumo del hogar o comercio, instalaciones actuales y futuras, espacio de instalación de los paneles solares y estado de la red de cableado interior, es uno de los pasos más importantes.

Una de las principales tareas de nuestros técnicos especialistas, se corresponde con el análisis de la incidencia y magnitud de la radiación solar en la vivienda o local comercial. 

Otro de los elementos de gran importancia en este estudio previo, se corresponde con la capacidad física del inmueble para el almacenamiento de las baterías, inversores y reguladores de carga eléctrica. 


¿Los paneles se instalan siempre en el techo?

No necesariamente aunque es la zona  más común de instalación. Sin embargo, no todos los inmuebles tienen la misma configuración y arquitectura. Por lo general, buscamos el punto de la casa o comercio con la incidencia solar más eficiente.

En algunos hogares se puede hacer la instalación en el jardín o en otra área de la casa, esto, siempre se hace de común acuerdo con el propietario, comunidad y otros actores involucrados, siguiendo con los estatutos internos en este sentido.

El espacio a instalar los paneles solares, debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Área libre de circulación de personas, animales, vehículos u otros elementos que puedan afectar la integridad del panel.
  • Tener la superficie adecuada y de ser posible, tener holgura suficiente para los casos en los que se requiera ampliación de paneles para una mayor recepción.
  • Debe tener una mínima incidencia de radiación solar, esto se determina con una serie de cálculos técnicos que determinan la idoneidad del espacio.
  • La distancia y recorrido desde los paneles fotovoltaicos y los demás componentes del sistema, se trata que sea la mínima posible. Esto no solo reduce los costes de cableado, sino que permite una inspección más eficiente en el futuro.
  • Debe estar dentro de las normativas internas, municipales y comunitarias. Es decir, el área no debe tener prohibiciones de afectación de fachada, limitaciones legales, ecológicas o de patrimonio histórico y sociocultural.

¿Necesito permisos para instalar paneles en mi propia casa?

Esto depende de la ubicación y condición del inmueble. Si el inmueble no se encuentra inserto en una comunidad de vecinos o sea parte de un área protegida, se puede hacer la instalación fotovoltaica con solo hacer una notificación al administrador actual de la red eléctrica.

Para ello, se debe cumplimentar un modelo de solicitud en la administración de la red eléctrica y otra serie de permisos locales necesarios.

Si por el contrario, el inmueble es parte de una comunidad de vecinos, es patrimonio paisajístico o histórico de la ciudad, se debe obtener una autorización por escrito de las autoridades competentes para poder proceder con la instalación.

Generalmente las empresas instaladoras como Giesol Energía, nos encargamos de la asesoría en lo relativo a la documentación y permisos necesarios en cada caso particular. 


Y en los días de invierno… ¿Voy a tener menos electricidad?

En lo absoluto. La instalación fotovoltaica tiene la suficiente capacidad de obtener energía aun en los días nublados o con menos exposición solar.

Aunado a ello, debemos recordar que se instala una serie de acumuladores e inversores de energía, cuyo único objetivo es acumular la suficiente energía para ser usada en los momentos necesarios.

Por otro lado, a menos que el inmueble se encuentre en un área remota y sin conexión a la red convencional, es prácticamente imposible agotar la energía acumulada y quedarse sin electricidad, pues se puede hacer uso de la energía convencional de manera automática.


¿Obligatoriamente tengo que contratar a una empresa de instalación?

No hay ninguna legislación al respecto y no existe ninguna obligatoriedad de contratar una empresa de instalación fotovoltaica para gozar del servicio de autoconsumo. Sin embargo, las empresas instaladoras como Giesol Energía, hemos adquirido una experiencia y un conocimiento del sector que permite una instalación, por lo general, más rápida, económica, eficiente y sobretodo, segura.

Por otro lado, nuestras instalaciones cuentan con una garantía de calidad que ofrece un valor añadido de tranquilidad, seguridad y confianza.

Conceptos básicos: ¿Qué es un inversor de corriente y qué utilidad tiene?

Conceptos básicos: ¿Qué es un inversor de corriente y qué utilidad tiene?

Cuando tomamos la decisión de pasar del uso una fuente de energía convencional a las fuentes alternativas de electricidad, hemos dado un paso gigante hacia a la conservación ambiental, el ahorro y el uso de energías limpias.

Dentro de las energías verdes, las de mayor uso a nivel mundial son la energía eólica, hidroeléctrica y solar. La energía fotovoltaica, ha probado ser el tipo de energía más práctica, potente y económica. 

Su sencilla instalación, unido a su bajo precio y a la factibilidad de poder instalarse en cualquier vivienda urbana o rural, ha hecho que sea la más opción más escogida por usuarios en todas partes del mundo. En el último año, España ha sido líder a nivel europeo en instalación de placas solares, producción y consumo de energía fotovoltaica.

Nuestras condiciones climáticas y la desregulación de las trabas burocráticas que hacían difícil el paso de consumidores tradicionales a alternativos, han favorecido este repunte en el hábito de consumo español. A pesar de estar ampliamente difundida la información general sobre el uso de energía fotovoltaica, aún persisten muchas dudas hoy en día sobre la instrumentación de la instalación de placas solares.

“Conocimiento es poder”, es por ello que debemos dominar todas las aristas que envuelven a la energía solar, su instalación, costes y aplicación práctica.

Las empresas instaladoras de placas fotovoltaicas, recibimos constantemente muchas dudas sobre la instalación, uso y costes sobre la energía solar. Dentro de las inquietudes más frecuentes, es la relacionada con el inversor de corriente y su utilidad. 


El inversor de Corriente

Conceptos básicos: ¿Qué es un inversor de corriente y qué utilidad tiene?

Muchas personas tienen el concepto erróneo de que la mera instalación de las placas fotovoltaicas en su azotea, será suficiente para empezar a disfrutar de los beneficios de la energía solar en su hogar o negocio.

Sin embargo, las placas fotovoltaicas son solo una parte del sistema de equipos necesarios para aprovechar la energía eléctrica de fuente solar. 

El sistema de energía fotovoltaica doméstica, se compone de:

Placas Fotovoltaicas

Estos son los paneles que están expuestos y son los responsables de captar la potencia proveniente de los rayos del sol. La instalación de estos paneles se calculan de acuerdo a la energía necesaria en un inmueble, es decir, a mayor necesidad de potencia, más paneles deben instalarse.

Regulador de Carga

Este componente permite administrar la energía capturada por las placas de la manera más eficiente posible. El regulador, es el elemento que impide que las baterías se sobrecarguen de energía, al mismo tiempo regulan la salida de energía de las baterías para evitar que se descarguen completamente.

Baterías

Las baterías son acumuladores de energía. Reciben la energía de los paneles solares y mediante el regulador, pueden acumular y administrar la potencia a utilizar en el resto del sistema.

Una de las principales funciones de las baterías, es servir como generador de la electricidad que se utilizará en la vivienda u oficina.

Inversor de Corriente

El inversor de corriente es una de las partes más importantes del sistema de energía fotovoltaica. Permite transformar la energía acumulada en funcional para el uso doméstico y comercial.

Sus funciones principales son:

  • Realizar la conversión de la corriente continua en corriente alterna, el tipo de corriente demandado por todos los aparatos eléctricos, electrodomésticos, iluminación y demás elementos eléctricos de una vivienda.
  • Optimiza la energía: El inversor de corriente actúa como un optimizador de la energía capturada por cada panel solar, lo aísla individualmente y permite maximizar su uso.
  • Proteger el sistema: El inversor, diagnóstica y hace un seguimiento contínuo del uso de la energía en el sistema. De este modo, puede regular y medir los niveles de carga desde las placas, cumulado en las baterías e incorporado al sistema eléctrico interno.
  • Mantener el sistema funcionando: El inversor de corriente asegura que bajo cualquier condición climática, haya un suficiente flujo de energía hacia el hogar o comercio.

 Los tipos de inversores más destacados son:

  • Inversores tipo String o de cadena.
  • Microinversores.
  • Optimizadores de corriente.

Conociendo todos los componentes de un sistema de energía fotovoltaica, podemos entender de un mejor modo, todas sus funciones y su relevancia en la generación, acumulación e inversión de electricidad en nuestra vivienda y lugar de trabajo.

Placas fotovoltaicas en comunidades. Lo que debes saber

Placas fotovoltaicas en comunidades. Lo que debes saber

Vivimos en una época en la que parece imposible estar sin conexión a equipos electrónicos. Estos aparatos, nos aportan grandes soluciones pero al mismo tiempo suponen un gigantesco consumo de energía eléctrica. 

Esta vorágine de consumo eléctrico, ha supuesto la inversión de miles de millones de euros en la instalación de infraestructura de distribución y suministro de energía no renovable.

Y la estamos pagando todos… Poco a poco. Cada mes, la factura de energía eléctrica llega puntualmente a nuestros buzones, sin otra opción más que pagarla a tiempo.

Esta pesada carga en nuestros bolsillos, conlleva un mal aún peor: La utilización de energía proveniente de fuentes fósiles, nucleares y térmicas. Algo que ha supuesto un daño al ecosistema que no estamos en capacidad de medir más allá de sus negativas consecuencias.

Sin embargo, desde hace algunos años, nos hemos enfocado en la tarea de buscar alternativas renovables, económicas y sobre todo, sustentables para nuestra economía familiar y el medio ambiente.


La energías alternativas

La búsqueda de fuentes de energía renovable está dentro de las metas del milenio de las Naciones Unidas. El desarrollo de energía asequible y no contaminante tiene un inmenso apoyo de todos los organismos públicos y privados.

  • Se ha buscado el desarrollo de energías “limpias” como la eólica, hidroeléctrica y solar.
  • La energía solar, ha probado ser una fuente de energía limpia, inagotable y de sencilla aplicación.

A pesar de sus ventajas, hasta hace poco la gigantesca inversión necesaria para su obtención, no la hacía factible para los ciudadanos comunes, en urbes como Sevilla.

Afortunadamente, los esquemas de costes de las placas fotovoltaicas en Sevilla se han reducido a niveles accesibles, rápidos y con sustanciosas reducciones en la factura mensual.


Placas Fotovoltaicas en Sevilla

Placas fotovoltaicas en comunidades. Lo que debes saber

A partir del Real Decreto RD 244/2019, se regula la instalación y uso de fuentes de energía renovable para el autoconsumo en comunidades urbanas y rurales.

Este paso, ha sembrado la semilla para que más comunidades de vecinos, edificios privados y viviendas particulares, puedan auto abastecerse mediante el uso de placas fotovoltaicas.


¿Qué pasos hay que seguir para la instalación de placas fotovoltaicas en Sevilla?

Al igual que en todas las grandes ciudades españolas, en Sevilla cada día más comunidades están mostrando su interés en modificar sus fuentes energéticas y dar el paso al autoabastecimiento eléctrico. ¿Qué pasos se deben seguir? 

1. Información

Es crucial que todos los vecinos conozcan el alcance de la instalación de las placas fotovoltaicas y el cambio al autoabastecimiento mediante energía solar.

A pesar que la LPH autorice cambios importantes en la edificación con el 33% de la aprobación vecinal, es fundamental que la totalidad de los vecinos tengan la información relevante. 

A medida que mayor información sea proporcionada a los integrantes de la comunidad, mayor probabilidad de aceptación existirá.

2. Formalización

El presidente de la comunidad de vecinos, deberá convocar a una junta extraordinaria y someter a votación la aprobación de la instalación de las placas fotovoltaicas en el edificio, además de la instalación de contadores, cableado, interruptores y otros elementos necesarios.

El acta de la junta extraordinaria con la votación aprobatoria de la instalación, se anexa en un documento que se entregará a la empresa de instalación de las placas fotovoltaicas en Sevilla.

3. Instalación

La instalación de las placas fotovoltaicas se puede realizar en la azotea del edificio, en un edificio contiguo o en un radio no mayor a los 500 metros del inmueble. 

Esta instalación se hace por los técnicos especialistas de la empresa de placas fotovoltaicas en Sevilla.

4. Distribución de cargas

La empresa suministradora de energía solar instalará una serie de contadores correspondientes a cada uno de las unidades vecinales que han contratado el servicio. 

La asignación de las cargas se hace de acuerdo a la carga contratada. La comunidad tiene la potestad de cambiar la asignación de la carga individual o grupal anualmente.

5. Facturación

Una factura eléctrica convencional, está compuesta por un componente fijo invariable del consumo y otro componente que varía según el consumo mensual. 

Es importante resaltar que, aunque el consumo variable puede llegar a cero, se seguirá cobrando la porción fija de la factura eléctrica convencional.

6. Inversión y Recuperación

Dependiendo de la envergadura de la instalación de placas fotovoltaicas en Sevilla, el número de unidades y la obra civil que haya que acometer, puede variar el montante de la inversión a realizar. 

De acuerdo a las estimaciones y basados en el ahorro del consumo energético, la inversión de placas fotovoltaicas se estima que pueda ser recuperada en aproximadamente 5 o 6 años. 


Una decisión muy rentable

El cambio a la energía solar es una de las mejores decisiones a las que puede llegar una comunidad de vecinos. La instalación de placas fotovoltaicas en Sevilla supone una importante reducción del pago de electricidad. 

Es una manera rentable de contribuir con nuestro planeta, usando una energía limpia, segura, renovable y sustentable.

¿Cómo evaluar la calidad de las placas solares fotovoltaicas?

¿Cómo evaluar la calidad de las placas solares fotovoltaicas?

Cuando buscamos tener un sistema fotovoltaico funcional y eficiente, la elección de la placa solar es un punto primordial. En este artículo vas a encontrar una serie de consejos con el objetivo de que puedas tener una información práctica y útil sobre cómo evaluar la calidad de las placas solares fotovoltaicas.

En la actualidad existe una gran variedad de fabricantes de placas fotovoltaicas, por lo que es importante saber en qué fijarse y cómo poder evaluar la calidad y el funcionamiento de estos elementos en base a sus especificaciones. Una correcta elección por parte de los profesionales que realicen el estudio de eficiencia influye directamente en el rendimiento y la durabilidad de un panel solar.

Como consumidores en este ámbito podemos vernos abrumados por la gran variedad de fabricantes y modelos que comentamos, así como por la extensión de las características de cada modelo, ya que suelen venir explicadas con un alto nivel de detalle. No obstante, vamos a poner el foco en determinados en los aspectos que consideramos más destacados:

  • Clasificación: La clasificación de una placa fotovoltaica se establece en función de su potencia de salida, es decir, en la cantidad de energía que puede producir en condiciones normales. En este punto se debe reparar en la tolerancia de potencia, que hace referencia al tanto por ciento que puede diferir la potencia real de la clasificación que tiene asignada la placa solar.
  • Rendimiento: Este es de los puntos más sencillos, ya que el rendimiento en las placas fotovoltaicas representa la eficiencia con la que son capaces de convertir la energía solar en energía eléctrica.
  • Durabilidad: Este punto hace referencia a la vida útil de la placa solar. Para su medición se usa la IEC 6125, que es un estándar que realiza pruebas de esfuerzo sobre las placas fotovoltaicas, simulando décadas de desgaste trabajando en el exterior.
  • Calidad: Los productores de placas solares deben ceñirse a un estándar que certifica sus productos asegurando que cumplen con los estándares de calidad definidos. Esta norma es la ISO 9000. Si una placa fotovoltaica tiene esta distinción, posee una calidad óptima para su empleo.

¿Cómo clasificar las placas fotovoltaicas?

¿Cómo evaluar la calidad de las placas solares fotovoltaicas?

A la hora de seleccionar una placa solar fotovoltaica, además de los puntos comentados, hay que tener en cuenta otras características como pueden ser el soporte técnico, garantías y documentación final.

A su vez, se pueden clasificar las placas fotovoltaicas en tres grandes grupos:

  • Placas solares económicas: Este tipo de placas solares son una buena opción si el presupuesto con el que se cuenta es bajo… pero poco más. Suelen producir menos energía que paneles de mejor calidad, por lo que a largo plazo no resultan tan rentables. Además, para abaratar su coste en ocasiones se emplean materiales con menos calidad, por lo que en condiciones normales se degradarán con más velocidad y resistirán peor el paso del tiempo.
  • Placas solares estándar: Las placas fotovoltaicas que enmarcamos en esta categoría vienen a representar un término medio entre las económicas y las de alta calidad. Funcionan bien en la mayoría de condiciones y guardan un equilibrio entre eficiencia y potencia. Normalmente disponen de buenos soportes técnicos y son bastante competentes en cuanto a su garantía postventa.
  • Placas solares de alta calidad: Este tipo de placas fotovoltaicas son las que más electricidad generan recibiendo la misma cantidad de energía solar. Su precio es bastante superior a la media pero, al contrario de lo que ocurre con las más económicas, a largo plazo el rendimiento hace que se justifique su precio, incluso pueda resultar más económico.  

En cualquier caso, la empresa profesional que escojas para tu proyecto, podrá asesorarte de manera personalizada según sean tus circunstancias. De esta forma, podrán asesorarte sobre cuál será el tipo de panel solar fotolvotaico que necesitas, así como que ahorro supondrá sobre tu actual factura y el plazo de amortización de la inversión en autoconsumo.

Placas solares fotovoltaicas: El futuro de la energía solar

placas solares

Cuando hablamos del futuro de la energía solar, no cabe duda de que las placas solares fotovoltaicas están revolucionando el sector. Cada vez es más la gente que se da cuenta de las ventajas y beneficios que tienen contando con un equipo profesional que nos asesore y realice la instalación.


¿Qué beneficios tiene la energía solar?

1. Se puede almacenar

Si dispones de baterías en casa, es posible almacenar la energía solar para utilizarla cuando la necesites. En el caso contrario, la consumirás de forma automática conforme la utilizas.

El autoconsumo eléctrico puede hacerlo cualquier persona que así lo quiera, lo que conlleva a la desconexión de la red eléctrica, sin tener que hacer frente a las facturas de la luz.

Todos los trámites necesarios han sido simplificados, por lo que puedes contribuir con el cuidado del medio ambiente de una forma más rápida y sencilla.

2. Puede utilizarse en grandes edificios

Ya sea para una casa pequeña o para un bloque de edificios, las placas solares fotovoltaicas pueden ser instaladas en cualquier tipo de infraestructura.

3. Precio reducido

Claramente, hay que pagar una cantidad para realizar la instalación de los equipos, pero dicha cantidad acaba por amortizarse en un número determinados de años. De esta forma, podemos hablar de una inversión a medio y largo plazo. Por este motivo es importante contar con los profesionales adecuados que puedan asesorarnos correctamente.


¿Tiene inconvenientes este tipo de energía?

Por suerte, hasta el momento no tiene ningún tipo de inconveniente, ya que su utilización beneficia al cuidado del planeta en todos los sentidos. Es decir, mediante la generación de tu propia energía, el medio ambiente estará más protegido.


¿Tiene futuro?

Gracias a la evolución de las tecnologías a la que llevamos haciendo frente desde hace algunos años, la energía solar y los paneles solares se han podido beneficiar de todos los avances, haciendo que los costes se reduzcan.

Esto hace que, conforme pase el tiempo, se vea cada vez más, ya que todo el mundo podrá acceder a la energía del sol como fuente principal para su hogar.

En resumen, en el futuro, cualquier persona que así lo desee podrá independizarse de las compañías eléctricas, que aumentan sus precios cada año. El objetivo es tener el control total sobre lo que consumes, ya que únicamente pagarás por ello, sin tener una tarifa mínima establecida.

Es gracias a las placas solares fotovoltaicas, junto a la energía solar, que pondrás tu granito de arena para que le medio ambiente esté más protegido y podamos cambiarlo con el esfuerzo de todos. Sin olvidar que tu economía lo agradecerá, ya que dejarás de preocuparte cada vez que te llega la carta con la factura.

10 motivos para pasar tu negocio a la energía fotovoltaica

10 motivos para pasar a la energia fotovoltaica

La energía fotovoltaica puede definirse como la que consigue transformar la radiación solar en electricidad. Para que esto se lleve a cabo, es necesario contar con paneles fotovoltaicos, encargados de que, conforme se recoge la radiación, los electrones se exciten y puedan generar pequeñas cantidades de energía.

Si llevabas tiempo pensando en pasar tu negocio a la energía fotovoltaica, ya sea para ahorrar dinero en tu factura de la luz o para contribuir con el cuidado del medio ambiente, es necesario contar con un buen profesional que te ayude en tu elección y realice la instalación.


¿Por qué pasar tu negocio a la energía fotovoltaica?

Entre los motivos principales por los que una compañía podría dar el paso para pasarse a la energía fotovoltaica mediante la instalación de paneles solares, se pueden destacar los siguientes:

1. Estarás protegiendo el medio ambiente

Como estarás expulsando una cantidad mucho menor de dióxido de carbono al exterior, contribuirás a que el medio ambiente esté más protegido. Tan solo una residencia es capaz de reducir la emisión en tres toneladas al año.

2. Ahorrarás dinero en tu factura eléctrica

Cualquier negocio tiene que afrontar los gastos de electricidad, aumentando drásticamente los costes de la empresa. Con la energía fotovoltaica verás como desde el primer momento tus costes se reducen significativamente.

3. Recuperarás tu inversión en poco tiempo

Aunque este tipo de instalaciones no supone un gasto elevado, en tan solo unos pocos años ya habrás recuperado tu inversión con lo que te ahorras en tus facturas.

4. Estarás protegido contra las subidas de precios

De forma periódica, las compañías aumentan sus precios. Con el simple hecho de instalar paneles solares, tendrás un gasto fijo no variable que te protegerá contra estas subidas.

5. Tu propiedad aumentará su valor

Si llegado el momento tienes que vender tu propiedad, se revalorará a un precio más alto, solo por tener equipada una instalación solar.

6. Impulsarás a que el país aprenda sobre la independencia energética

Cuantos más negocios aprovechen las ventajas que tiene este tipo de energía, menos habrá que importar del extranjero.

7. Serás más competitivo

Al reducir los gastos que sufres con tu compañía, podrás establecer una estrategia más agresiva, que logre situarte en los primeros puestos del mercado.

8. Promoverás un futuro sostenible

Con el simple hecho de instalar placas solares en tu negocio, estarás consiguiendo que el futuro de tu empresa sea más sostenible, al no tener que hacer frente a tantos gastos. Por si fuera poco, también obtendrás independencia de las compañías energéticas.

9. Serás partícipe del cambio energético

La gran evolución que estamos sufriendo desde hace unos pocos años ha hecho que miles de personas se planteen la energía que quieren usar. El futuro empieza hoy.

10. Harás uso de una energía inagotable

Cuando hablamos de una energía inagotable nos referimos a que se consiguen mediante fuentes naturales, es decir, que se regenerar de forma natural. Este es uno de los motivos principales por los que la energía fotovoltaica es considerada el futuro.