La energía fotovoltaica es una de las más seguras, estables y económicas del mundo. Aún así existen muchos mitos a su alrededor, vemos los más repetidos.
Leer más¿Cuánto cuesta una instalación de autoconsumo?
Saber cuanto cuesta una instalación de autoconsumo solar en Sevilla depende de muchos factores. Veamos los principales.
Leer más¿Cuáles son las dudas más frecuentes sobre el autoconsumo energético?
Aunque ha probado su eficiencia y ahorro, aún existen muchas dudas sobre el autoconsumo eléctrico en Sevilla. Veamos las más frecuentes.
Leer más¿Cómo afecta una tormenta geomagnética a mis placas solares?
Las tormentas geomagnéticas son fenómenos solares que afectan a la Tierra. Veamos como afecta al autoconsumo fotovoltaico en Sevilla
Leer más¿Qué es la compensación por excedentes de autoconsumo?
La autogeneración energética o autoconsumo voltaico, es una de las medidas más eficientes, económicas y ambientalmente responsables que existen en la actualidad. Una de sus principales ventajas es la reducción del pago de electricidad hasta en un 50%. Además, es una de las fuentes de energía más seguras que existen. Con una eficiencia probada por millones de usuarios que muestran una gran satisfacción con el cambio de sistema.
Sin embargo, uno de los mayores beneficios de esta generación de energía eléctrica es lo concerniente a la compensación por excedentes de autoconsumo. Una empresa especializada en el autoconsumo eléctrico, puede proveer de los medios necesarios para realizar una autogestión de los excesos de consumo de electricidad. Esto permite a particulares y empresas, obtener altos beneficios relacionados a la diferencia entre la energía generada y consumida.
¿Qué es la compensación por excedentes de autoconsumo?
Para entender mejor esta medida, debemos repasar brevemente los cambios de normativas gubernamentales en este sentido. Hasta abril del 2019, la legislación preveía una serie de impuestos que cargaban duramente el cambio de la energía convencional a sistemas de autoconsumo. Lo que se conocía como “impuesto al sol”, hacía que el cambio de sistema resultara desventajoso desde el punto de vista económico, especialmente a particulares.
La reducción impositiva ha llevado a España a ser líder en sistemas de autogeneración y autoconsumo en toda Europa y en el mundo entero. Parte de los cambios que se reflejan en la normativa es lo relativo a la gestión de la diferencia que existe entre la energía generada y consumida. Un particular o una empresa, puede ingresar al sistema común aquellas porciones de energía que se hayan generado y no se hayan consumido. A través del vertido de esta energía a la red general, un usuario puede obtener compensaciones económicas intermediadas por una empresa de autoconsumo eléctrico.
La normativa 2021 en materia de autoconsumo y compensaciones
Siguiendo las recomendaciones mundiales y europeas en materia de generación eléctrica, en España podemos gozar de cambios positivos para la población. Algunos de los articulados de esta normativa otorga una mayor libertad para las empresas de autoconsumo eléctrico y una reducción significativa del coste de instalación. Por otro lado, favorece una mayor eficiencia en el consumo, pues incentiva un menor consumo y una mayor generación compensando las diferencias positivas.
Si un particular o una empresa genera más energía de la que consume, puede devolver parte o la totalidad de este excedente a la red general. Por cada Kw que se inserte en la red eléctrica local, el cliente recibe una compensación. Esto redunda en reducciones de su factura u otros tipos de beneficios económicos, impositivos o arancelarios. Parte de los beneficios que espera obtener la Administración, es mejorar la eficiencia de consumo particular. Además, espera optimizar la distribución de la energía eléctrica a nivel local, regional y nacional.
La transferencia de energía permite a las zonas de menor generación beneficiarse de un mayor consumo de energía mientras favorece a aquellas zonas de mayor producción.
¿Que significa verter excedentes en la red?
La diferencia entre la energía generada y acumulada contra la energía consumida, puede generar un déficit o un excedente. Pongamos un ejemplo práctico. Si una vivienda genera 100 Kw de energía y consume sólo 60 Kw, existirá un excedente de 40 Kw. Este exceso de energía acumulada, puede incorporarse a la red y ser usados por otros usuarios que tengan déficits entre generación y consumo. Cada hogar, comercio o industria que tenga un sistema de autogeneración de energía, se transforma en una pequeña central eléctrica que aporta energía al sistema.
En este proceso de vertido de excedentes a la red pública, cada aportante será recompensado de manera económica. Lo que podrá reflejarse en una reducción sustancial de sus próximas facturas de electricidad. No obstante, no todos los usuarios tienen la capacidad de aportar excedentes a la red. Existen consumidores con y sin excedentes.
Permisos necesarios para la instalación de las placas solares fotovoltaicas
Tomar la decisión de instalar placas fotovoltaicas como sistema de autogeneración de energía eléctrica, supone un cambio positivo en nuestras vidas. Los cambios que traen consigo el sistema de autogeneración inciden en el ahorro familiar, una mejor eficiencia energética y un mejor cuidado medioambiental.
Numerosas comunidades de propietarios, industrias pesadas, comercios y hasta casas particulares, han cambiado su fuente de energía convencional a solar. Sin embargo, instalar paneles solares y todo el resto de equipos necesarios para la autogeneración y consumo, no es tan sencillo como se cree.
Existen muchas lagunas de información en cuanto a la instalación de paneles solares y sistemas de autogeneración. Uno de los principales errores es la creencia que la sola instalación de los paneles es suficiente. Otros piensan que pueden hacer la instalación ellos mismos y cuando comienzan la instalación comprueban que es una función bastante alejada de una tarea de bricolaje común. Sin duda alguna, el error más frecuente es pensar que al ser un trabajo dentro de sus propiedades, no requieren de ningún tipo de permiso oficial.
Si contratamos una empresa especializada en la comercialización e instalación de paneles solares, este tipo de tramitaciones se hacen más livianas, pues la empresa se encarga de la mayor parte de ellas. Sin embargo, debemos conocer los permisos necesarios para la instalación de placas solares fotovoltaicas antes de tomar cualquier decisión.
Permisos y trámites necesarios para instalar placas solares
Bien sea en una empresa, una comunidad de propietarios o una vivienda particular, se requiere de una serie de permisos antes de proceder a la instalación. En todos los casos, la recomendación es contratar una empresa de autoconsumo eléctrico. Sin duda alguna, estas empresas tienen una mayor experiencia y pueden asesorarnos en esta materia de la manera más eficaz y óptima posible.
Aunque pueda variar de acuerdo a la Comunidad Autónoma o Ayuntamiento, por lo general, los permisos necesarios son:
Para la instalación
- Esquema y diseño del sistema de instalación fotovoltaica
- Permiso de acceso a la red y conexión.
- Licencias municipales de obras e impuestos, compuesta de ICIO y tasa urbanística
- Autorización administrativa del proyecto y de la construcción
- Autorización de impacto ambiental y de utilidad pública
- Certificado de fin de obra
Para la conexión y puesta a punto
- Autorización de explotación, esto solo se requiere para industrias
- Inspección inicial e inspecciones periódicas
- Registro de la instalación de autoconsumo en industrias
- Contrato de acceso para la instalación de autoconsumo
- Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares
- Contrato de compensación de excedentes (o de servicio sin excedentes)
- Contrato de representación
Legalización de la instalación y uso del sistema de autoconsumo
Como hemos mencionado, algunas personas cometen el error de pensar que al ser un trabajo dentro de los límites de su propiedad, no requieren de permiso específico. Al igual que cuando decidimos realizar una reforma en casa, la autogeneración y autoconsumo eléctrico, debe estar aprobado por las autoridades correspondientes. Para tener seguridad sobre la legalidad de una instalación, es contratar una empresa de autoconsumo eléctrico homologada y autorizada.
Los pasos a seguir para llevar a cabo la instalación conforme a la ley son:
Contratar una empresa de instalación autorizada
Estas empresas cuentan con las autorizaciones, equipos y personal especializado en la instalación, bypass del sistema, así como la puesta en funcionamiento. Cuentan con los parámetros de seguridad, efectividad y buenas prácticas en materia técnica, legal y medioambientales.
Registrar la instalación
Aunque este trámite, por lo general, lo realiza la empresa instaladora, se debe registrar la instalación en la Consejería de Industria de la Comunidad Autónoma. Esto garantiza la inscripción en el sistema autonómico y local.
Validar la instalación
La consejería autonómica o el órgano encargado en la localidad, realiza una inspección in situ para verificar la correcta y segura instalación. Para este paso, la empresa instaladora debe presentar un informe o presentar sus credenciales al ente público.
Contratar el acceso a la red eléctrica
Esto se refiere más a la contratación de compensaciones por excedentes y la validación de este tipo de contratos ante las empresas distribuidoras locales.
¿Qué impuestos hay que pagar?
Los impuestos y tasas varían de acuerdo a la Comunidad Autónoma o ayuntamiento en el que se pretenda realizar la obra. Algunas localidades tienen impuestos especiales o incluso, algunas pueden tener planes de incentivo para los cambios de sistema. Conviene conocer este tipo de incentivos con antelación. Generalmente, se cobra un impuesto sobre el inicio de obra. Este se llama ICIO, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. La base imponible de este impuesto es el coste real y efectivo de la obra.
De acuerdo a la comunidad se grava hasta un 4% en territorio común y 5% en los forales. Su cálculo puede variar de acuerdo a la inspección de obra finalizada.
¿Qué es un inversor solar, cuáles son sus funciones y cuántos tipos existen?
El autoconsumo fotovoltaico se ha extendido de una manera muy positiva en toda España, especialmente en los últimos 5 años. La regulación de impuestos, así como los costes de entrada al sistema de autogeneración de energía, ha democratizado el uso de esta fuente de energía. El aumento de la conciencia ecológica y la elección de fuentes más amigables con el medio ambiente representa un cambio positivo en nuestra sociedad. Sin embargo, el aspecto más atractivo de esta forma de energía, sigue siendo el enorme ahorro a mediano y largo plazo.
Hasta hace pocos años, la instalación de autoconsumo fotovoltaico representaba una enorme inversión, posible para muy pocos. La masificación del servicio y la reducción de impuestos ha permitido que los gastos de instalación se reduzcan considerablemente. Por ello, en la actualidad podemos ver sistemas de autogeneración en hogares por toda la geografía española. En campos y ciudades por igual, en las zonas más acaudaladas y en los barrios menos favorecidos.
El aprovechamiento de la energía solar ha llegado para quedarse. No obstante, aún persisten muchas dudas en relación a esta extraordinaria forma de autogeneración eléctrica. Algunas de las dudas más recurrentes se refieren a los componentes de la instalación. Mucha gente se sorprende al conocer que las placas solares visibles en los techos y parques solares, son solo una pequeña parte del sistema. Uno de los elementos que más dudas genera, es el inversor fotovoltaico o como se le conoce habitualmente: el inversor solar.
¿Qué es un inversor solar y cómo funciona?
La base fundamental de la energía solar es el aprovechamiento de la capacidad lumínica y calorífica del sol. Esta energía es capturada a través de una serie de celdas o paneles con la capacidad de transformar esta energía en electricidad. Existen dos formas de transmitir la energía eléctrica, mediante la Corriente Continua (DC) o Corriente Alterna (AC).
La energía que capturamos y acumulamos proveniente del sol, se corresponde con la corriente continua o DC. Todos nuestros aparatos eléctricos funcionan con corriente alterna o AC entre 230 y 400 voltios de tensión eléctrica. Por lo tanto, necesitamos un equipo que sea capaz de transformar la corriente continua acumulada en las baterías del sistema solar a corriente alterna. Este equipo no es más que el inversor fotovoltaico o inversor solar. En términos simples, un inversor solar transforma la energía solar en energía eléctrica utilizable en nuestros hogares.
¿Cuáles son las funciones de un inversor solar?
Dentro del sistema de autoconsumo fotovoltaico, el inversor solar es tan importante como los paneles solares o el resto de componentes del sistema. Sin un inversor solar la energía obtenida de la luz solar, sería inútil e inaprovechable. Además de transformar la energía solar en energía eléctrica aprovechable en hogares y empresa, el inversor solar tiene otras funciones:
- Optimiza el aprovechamiento, acumulación y distribución de la energía acumulada en el sistema.
- Permite que cada panel, de manera individual, pueda trabajar de la manera más eficiente posible.
- Es el principal mecanismo de seguridad y protección del sistema.
- El inversor permite la operatividad del sistema sin importar los elementos ambientales y atmosféricos.
¿Cuáles son las características de un inversor fotovoltaico?
Un inversor solar, debe tener como características técnicas básicas:
- Tensión nominal
- Potencial nominal
- Capacidad de sobrecarga eléctrica
- Tensión de arranque
- Tensión de seguimiento de máximas y mínimas potencias
- Corriente máxima de entrada
- Eficiencia sobre Rendimiento (en relación porcentual)
- Rango de tensión de entrada (VDC)
¿Cuántos tipos de inversores solares existen?
Dependiendo del tamaño, requerimientos y características especiales del sistema, se puede elegir los siguientes tipos de inversores:
Microinversores solares
Adecuados para pequeños y medianos sistemas (viviendas, oficinas o zonas de bajo consumo). Los más comunes, son:
- Inversor de String o de cuerda
- Inversor con optimizador
Inversores solares centrales
Están diseñados para zonas de mayor consumo (igual o superior a 100Kw) como industrias, edificios o locales comerciales. El inversor híbrido, es el más utilizado como inversor solar central. Sus ventajas es que permite trabajar para una instalación aislada, combinada con la corriente alterna de la red tradicional y capacidad de auto-recarga. Este es el tipo de inversor más utilizado en sistemas industriales, residenciales, de servicios y comerciales.
Conceptos básicos: Baterías de litio para el autoconsumo eléctrico
Sevilla es una ciudad bañada por el sol la mayor parte del año. Su situación geográfica privilegiada y las condiciones climáticas espléndidas, hacen de ella un punto ideal para la generación de energía solar.
El cambio del sistema tradicional al sistema de autoconsumo eléctrico en Sevilla, pasa por la comprensión total del funcionamiento de los equipos y su importancia.
¿Qué partes componen el sistema de autoconsumo eléctrico?
El sistema de energía fotovoltaica doméstico, se compone básicamente de estos elementos:
- Placas fotovoltaicas.
- Subsistema interno de cableado, interrupción y protección.
- Inversor de corriente.
- Regulador de carga.
- Subsistema de almacenamiento o de baterías.
Dentro de la comprensión general del sistema, es primordial conocer la complejidad del subsistema de almacenamiento de energía.
Almacenamiento de energía solar
Las placas fotovoltaicas, transforman la energía lumínica y térmica proveniente del sol en corriente continua, que luego será transformada en corriente alterna por el inversor de corriente.
Esta corriente, pasa a través de una interconexión de cables hacia el regulador de carga y luego al sistema de almacenamiento. El almacenamiento eléctrico, se hace en un conjunto de baterías, cuya finalidad principal es acumular energía hasta su demanda en el inmueble.
Existen una serie de baterías que pueden variar su composición, materiales de construcción y forma de acumulación.
Tipos de baterías
Los principales tipos de baterías disponibles en el mercado de autoconsumo eléctrico en Sevilla, son:
Baterías de Monoblock
Se denominan baterías de bloque plomo-ácido inundadas. Estas baterías están diseñadas para pequeños consumos y con una capacidad de acumulación menor.
Las placas de plomo, se encuentran sumergidas en un líquido ácido. Estos líquidos tienden naturalmente a evaporarse, por lo que requieren de un mantenimiento periódico.
Baterías de Ciclo Profundo
Básicamente, las baterías de ciclo profundo, son baterías de monoblock con un tamaño y una capacidad de acumulación mayor.
Se estiman para consumos medios, ya que su autonomía es de unas pocas horas e igualmente requieren de un mantenimiento, que incluye principalmente la sustitución de los líquidos evaporados. Su ventaja principal, es que pueden admitir descargas completas sin afectar su integridad constitutiva.
Baterías AGM
Se conocen como “baterías de libre mantenimiento”. Su construcción con la inclusión de autoabsorción de líquidos, permite que no requiera de un mantenimiento periódico. Se recomiendan especialmente en zonas con alta vibración, con temperaturas ambientales menor al punto de congelación y donde sea imprescindible una batería sin riesgo de derrames de líquidos.
Baterias Estacionarias
Son sistemas de acumulación de energía compuestos, generalmente, por 6 vasos desde 2v hasta 24v, cada uno, que le permiten acumular grandes cantidades de energía eléctrica con el fin de ser usada en el inmueble a demanda y con resistencia a descargas.
Baterías de Litio
Dentro del universo de oferta de baterías para el autoconsumo eléctrico en Sevilla, las baterías de litio son las más recomendadas.
Su bajo peso, pequeño tamaño y su inmensa capacidad de acumulación, las hacen perfecta para viviendas, locales comerciales e industriales. No requieren mantenimiento y tienen una autonomía mucho mayor que las otras baterías del mercado.
A pesar de ello, hasta hace muy poco, su desventaja era su alto coste. Sin embargo, el precio de las baterías de litio se ha reducido hasta en un 85%, abriéndose paso como la opción con mejor relación precio-valor.
Un punto resaltante, es su capacidad de adaptación. Las baterías de litio, pueden asimilar fluctuaciones de demanda con tiempos de respuesta inmediatos. No evaporan gases, lo que las hacen menos contaminante y más amigable con el medioambiente.
El autoconsumo eléctrico en Sevilla, representa no solamente una drástica reducción del pago de electricidad, sino que es la mejor decisión para contribuir con el cuidado del planeta.
La importancia del asesoramiento profesional
Lo más recomendable a la hora de hacer cualquier instalación de sistemas de autoconsumo eléctrico en Sevilla, es contar con el apoyo de profesionales dedicados y con alta experiencia, pues nos darán siempre las mejores alternativas, presupuestos y recomendaciones más eficientes para nuestro hogar o negocio.
Conceptos básicos: ¿Qué es un inversor de corriente y qué utilidad tiene?
Cuando tomamos la decisión de pasar del uso una fuente de energía convencional a las fuentes alternativas de electricidad, hemos dado un paso gigante hacia a la conservación ambiental, el ahorro y el uso de energías limpias.
Dentro de las energías verdes, las de mayor uso a nivel mundial son la energía eólica, hidroeléctrica y solar. La energía fotovoltaica, ha probado ser el tipo de energía más práctica, potente y económica.
Su sencilla instalación, unido a su bajo precio y a la factibilidad de poder instalarse en cualquier vivienda urbana o rural, ha hecho que sea la más opción más escogida por usuarios en todas partes del mundo. En el último año, España ha sido líder a nivel europeo en instalación de placas solares, producción y consumo de energía fotovoltaica.
Nuestras condiciones climáticas y la desregulación de las trabas burocráticas que hacían difícil el paso de consumidores tradicionales a alternativos, han favorecido este repunte en el hábito de consumo español. A pesar de estar ampliamente difundida la información general sobre el uso de energía fotovoltaica, aún persisten muchas dudas hoy en día sobre la instrumentación de la instalación de placas solares.
“Conocimiento es poder”, es por ello que debemos dominar todas las aristas que envuelven a la energía solar, su instalación, costes y aplicación práctica.
Las empresas instaladoras de placas fotovoltaicas, recibimos constantemente muchas dudas sobre la instalación, uso y costes sobre la energía solar. Dentro de las inquietudes más frecuentes, es la relacionada con el inversor de corriente y su utilidad.
El inversor de Corriente
Muchas personas tienen el concepto erróneo de que la mera instalación de las placas fotovoltaicas en su azotea, será suficiente para empezar a disfrutar de los beneficios de la energía solar en su hogar o negocio.
Sin embargo, las placas fotovoltaicas son solo una parte del sistema de equipos necesarios para aprovechar la energía eléctrica de fuente solar.
El sistema de energía fotovoltaica doméstica, se compone de:
Placas Fotovoltaicas
Estos son los paneles que están expuestos y son los responsables de captar la potencia proveniente de los rayos del sol. La instalación de estos paneles se calculan de acuerdo a la energía necesaria en un inmueble, es decir, a mayor necesidad de potencia, más paneles deben instalarse.
Regulador de Carga
Este componente permite administrar la energía capturada por las placas de la manera más eficiente posible. El regulador, es el elemento que impide que las baterías se sobrecarguen de energía, al mismo tiempo regulan la salida de energía de las baterías para evitar que se descarguen completamente.
Baterías
Las baterías son acumuladores de energía. Reciben la energía de los paneles solares y mediante el regulador, pueden acumular y administrar la potencia a utilizar en el resto del sistema.
Una de las principales funciones de las baterías, es servir como generador de la electricidad que se utilizará en la vivienda u oficina.
Inversor de Corriente
El inversor de corriente es una de las partes más importantes del sistema de energía fotovoltaica. Permite transformar la energía acumulada en funcional para el uso doméstico y comercial.
Sus funciones principales son:
- Realizar la conversión de la corriente continua en corriente alterna, el tipo de corriente demandado por todos los aparatos eléctricos, electrodomésticos, iluminación y demás elementos eléctricos de una vivienda.
- Optimiza la energía: El inversor de corriente actúa como un optimizador de la energía capturada por cada panel solar, lo aísla individualmente y permite maximizar su uso.
- Proteger el sistema: El inversor, diagnóstica y hace un seguimiento contínuo del uso de la energía en el sistema. De este modo, puede regular y medir los niveles de carga desde las placas, cumulado en las baterías e incorporado al sistema eléctrico interno.
- Mantener el sistema funcionando: El inversor de corriente asegura que bajo cualquier condición climática, haya un suficiente flujo de energía hacia el hogar o comercio.
Los tipos de inversores más destacados son:
- Inversores tipo String o de cadena.
- Microinversores.
- Optimizadores de corriente.
Conociendo todos los componentes de un sistema de energía fotovoltaica, podemos entender de un mejor modo, todas sus funciones y su relevancia en la generación, acumulación e inversión de electricidad en nuestra vivienda y lugar de trabajo.
¿Me puedo poner placas fotovoltaicas en casa?
Durante muchos años se creó el mito urbano que el paso al autoconsumo energético era una tarea titánica y que conllevaba unos impuestos extremadamente altos. Debido a esta razón, muchas personas prefirieron poner en el último cajón de sus prioridades a la instalación de placas fotovoltaicas en viviendas, oficinas y comunidades de vecinos.
Esta decisión no estaba muy alejada de la realidad. Hasta la emisión del Real Decreto 15/2018 del 5 de octubre de 2018, la instalación de placas fotovoltaicas para el autoconsumo, estaba sometida a una serie de regulaciones que la hacían prácticamente inviable.
Anterior al cambio de rumbo de la legislación en materia de autoconsumo eléctrico en España, hacer el cambio del suministro convencional al suministro de energía solar era lo más cercano a una pesadilla.
Legislación Previa al RD 15/2018
Hasta octubre del 2018, los consumidores por debajo de los 100 kW, para “salir” de la red eléctrica convencional y entrar en el autoconsumo por placas fotovoltaicas, necesitaban:
- Pagar el impuesto establecido por la generación y consumo de energía eléctrica autogenerada, es decir, se debía pagar un impuesto tanto a la producción como consumo de la energía solar. Este impuesto se conoció popularmente como “Impuesto al Sol”.
- Pagar los peajes correspondientes al acceso a la red de transporte y distribución de energía eléctrica. Este peaje, se pagaba mensualmente de acuerdo a la potencia generada por las placas fotovoltaicas.
- Pagar los tributos correspondientes a la instalación y mantenimiento de los acumuladores de energía, es decir, las baterías.
- Pasar la inspección técnica de infraestructura eléctrica.
- Instalar equipos de telemetría bidireccionales que midan el consumo, potencia generada, peajes y otros valores asociados, de acuerdo con las tarifas establecidas.
A pesar que muchas de las tributaciones e inspecciones técnicas necesarias, se mantienen en la actualidad, a partir del RD 15/2018 se eliminó el impuesto a la generación y consumo de energía.
En pocas palabras, el sol comenzó a ser gratis. Hasta el consumo de 10 kW, todo ciudadano tiene el derecho de instalar placas fotovoltaicas, generar, acumular energía solar y por supuesto, consumirla a placer.
Aunque la legislación permite la instalación, generación y consumo de energía solar, existen muchas dudas entre los consumidores, repasemos las más frecuentes.
¿Como sé que capacidad debo instalar?
La respuesta a esta pregunta encierra un gran “Depende”. Depende de muchos factores, entre los que se cuentan el número de habitantes de la vivienda, zona geográfica (debido al consumo de aires acondicionados y calefactores) y consumo eléctrico de los aparatos del hogar.
Una familia promedio de 4 miembros, en zonas geográficas no extremas (en frío o calor) y con una cantidad de electrodomésticos promedio, se recomienda instalar una capacidad de generación entre 1,5 y 2,5 kW.
Esto se corresponde con la instalación de entre 6 y 10 placas fotovoltaicas. Pero, siempre es recomendable hacer un estudio de carga previo.
¿Como hago todo el papeleo de solicitud?
La instalación de placas fotovoltaicas y la posterior autogeneración de energía eléctrica, requiere una serie de trámites administrativos que deben hacerse ante los organismos públicos.
Esta solicitud requiere de un estudio previo de la vivienda, su estructura física, su ubicación y las condiciones interiores como habitantes y capacidad generadora necesaria.
Por lo general, conlleva la consignación de una serie de documentos, inspecciones técnicas y permisos que deben solicitarse. Afortunadamente, las empresas instaladoras de placas fotovoltaicas, se encargan de todo el papeleo y tramitaciones burocráticas necesarias.
¿Que pasa en invierno o si no hay sol?
A menos que la vivienda se ubique en un área remota sin conexión a la red convencional de energía, el autoconsumo no queda totalmente exento de conexión a la gran red eléctrica local y nacional.
Cuando la generación de energía no sea la suficiente o se haya consumido la energía acumulada en las baterías, se tomará carga de la red convencional para que un hogar no quede sin energía.
En el caso contrario, cuando se haya generado exceso de energía, ésta pasará a la red convencional de electricidad.