Tomar la decisión de instalar placas fotovoltaicas como sistema de autogeneración de energía eléctrica, supone un cambio positivo en nuestras vidas. Los cambios que traen consigo el sistema de autogeneración inciden en el ahorro familiar, una mejor eficiencia energética y un mejor cuidado medioambiental.
Numerosas comunidades de propietarios, industrias pesadas, comercios y hasta casas particulares, han cambiado su fuente de energía convencional a solar. Sin embargo, instalar paneles solares y todo el resto de equipos necesarios para la autogeneración y consumo, no es tan sencillo como se cree.
Existen muchas lagunas de información en cuanto a la instalación de paneles solares y sistemas de autogeneración. Uno de los principales errores es la creencia que la sola instalación de los paneles es suficiente. Otros piensan que pueden hacer la instalación ellos mismos y cuando comienzan la instalación comprueban que es una función bastante alejada de una tarea de bricolaje común. Sin duda alguna, el error más frecuente es pensar que al ser un trabajo dentro de sus propiedades, no requieren de ningún tipo de permiso oficial.
Si contratamos una empresa especializada en la comercialización e instalación de paneles solares, este tipo de tramitaciones se hacen más livianas, pues la empresa se encarga de la mayor parte de ellas. Sin embargo, debemos conocer los permisos necesarios para la instalación de placas solares fotovoltaicas antes de tomar cualquier decisión.
Permisos y trámites necesarios para instalar placas solares
Bien sea en una empresa, una comunidad de propietarios o una vivienda particular, se requiere de una serie de permisos antes de proceder a la instalación. En todos los casos, la recomendación es contratar una empresa de autoconsumo eléctrico. Sin duda alguna, estas empresas tienen una mayor experiencia y pueden asesorarnos en esta materia de la manera más eficaz y óptima posible.
Aunque pueda variar de acuerdo a la Comunidad Autónoma o Ayuntamiento, por lo general, los permisos necesarios son:
Para la instalación
- Esquema y diseño del sistema de instalación fotovoltaica
- Permiso de acceso a la red y conexión.
- Licencias municipales de obras e impuestos, compuesta de ICIO y tasa urbanística
- Autorización administrativa del proyecto y de la construcción
- Autorización de impacto ambiental y de utilidad pública
- Certificado de fin de obra
Para la conexión y puesta a punto
- Autorización de explotación, esto solo se requiere para industrias
- Inspección inicial e inspecciones periódicas
- Registro de la instalación de autoconsumo en industrias
- Contrato de acceso para la instalación de autoconsumo
- Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares
- Contrato de compensación de excedentes (o de servicio sin excedentes)
- Contrato de representación
Legalización de la instalación y uso del sistema de autoconsumo
Como hemos mencionado, algunas personas cometen el error de pensar que al ser un trabajo dentro de los límites de su propiedad, no requieren de permiso específico. Al igual que cuando decidimos realizar una reforma en casa, la autogeneración y autoconsumo eléctrico, debe estar aprobado por las autoridades correspondientes. Para tener seguridad sobre la legalidad de una instalación, es contratar una empresa de autoconsumo eléctrico homologada y autorizada.
Los pasos a seguir para llevar a cabo la instalación conforme a la ley son:
Contratar una empresa de instalación autorizada
Estas empresas cuentan con las autorizaciones, equipos y personal especializado en la instalación, bypass del sistema, así como la puesta en funcionamiento. Cuentan con los parámetros de seguridad, efectividad y buenas prácticas en materia técnica, legal y medioambientales.
Registrar la instalación
Aunque este trámite, por lo general, lo realiza la empresa instaladora, se debe registrar la instalación en la Consejería de Industria de la Comunidad Autónoma. Esto garantiza la inscripción en el sistema autonómico y local.
Validar la instalación
La consejería autonómica o el órgano encargado en la localidad, realiza una inspección in situ para verificar la correcta y segura instalación. Para este paso, la empresa instaladora debe presentar un informe o presentar sus credenciales al ente público.
Contratar el acceso a la red eléctrica
Esto se refiere más a la contratación de compensaciones por excedentes y la validación de este tipo de contratos ante las empresas distribuidoras locales.
¿Qué impuestos hay que pagar?
Los impuestos y tasas varían de acuerdo a la Comunidad Autónoma o ayuntamiento en el que se pretenda realizar la obra. Algunas localidades tienen impuestos especiales o incluso, algunas pueden tener planes de incentivo para los cambios de sistema. Conviene conocer este tipo de incentivos con antelación. Generalmente, se cobra un impuesto sobre el inicio de obra. Este se llama ICIO, Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. La base imponible de este impuesto es el coste real y efectivo de la obra.
De acuerdo a la comunidad se grava hasta un 4% en territorio común y 5% en los forales. Su cálculo puede variar de acuerdo a la inspección de obra finalizada.