Preguntas frecuentes sobre el autoconsumo

Preguntas frecuentes autoconsumo

El consumo fotovoltaico está cada vez más demandado en la sociedad actual, siendo la energía solar el pilar sostenible principal. Con el objetivo de que en nuestro país esté cada vez más fomentado el autoconsumo, es necesario que sean resueltas las dudas más comunes de todos los usuarios. 


¿En qué consiste el autoconsumo? 

Cuando se habla de autoconsumo fotovoltaico se hace referencia a la posibilidad que todos los usuarios tienen para recoger la luz del sol mediante paneles dedicados a este fin, pudiendo convertirla posteriormente en energía eléctrica, ya sea para un hogar o una empresa. 

Como no es necesario abastecerse de una red eléctrica, somos nosotros mismos los que producimos la energía que se consume por medio de la transformación de la luz solar


¿La energía que se genera y no se aprovecha, se pierde? 

Es cierto que estos sistemas están produciendo energía constantemente, pero también lo es que no pasamos las 24 horas en nuestro domicilio, entonces. ¿Qué ocurre con esa energía? Todo depende de si es un caso de particulares o del sector empresarial.

  • Particulares: La energía sobrante va destinada a la red eléctrica, abasteciendo a otros hogares que también estén conectados. Desde abril de 2019 al realizar el vertido excedentario a la red electrica se compensa en la factura de la luz como descuento sobre el consumo que haya tenido en la misma.
  • Empresarial: El excedente de energía que sea vertido a la red, puede ser vendida a un precio aproximado de 0,05€/kWh. 

Cabe destacar que ambas opciones tienen posibilidad de almacenamiento


¿Es posible vender la energía sobrante o almacenarla? 

El almacenamiento puede realizarse a través de la instalación de baterías, siendo una opción muy rentable y demandada, ya que, cuando no hay sol o las condiciones meteorológicas son adversas, se puede seguir utilizando electricidad sin ningún problema. 

Para venderla, es necesario que esté registrada como instalación del tipo 2, pudiendo ser vendida a precio de pool (indicado en la respuesta anterior). Para poder hacer esto, se necesita pagar un pequeño peaje que te permita el acceso a esta red. 


¿Cuánto se puede ahorrar con este tipo de instalaciones? 

Hay que tener en cuenta que no se puede dar una respuesta que sea 100 % verídica, ya que dependerá de la zona geográfica en la que esté situada la instalación, las horas de sol que se reciban y el uso que haces de la red eléctrica. Sin embargo, sí que se puede resaltar que el ahorro que supone con respecto a la factura de la luz, puede llegar a alcanzar hasta el 80 %

Entre los 3 y 5 años de su instalación, estaría completamente amortizada, pudiendo empezar a notar todavía más los beneficios que este tipo de energía tiene para ofrecerte. 


¿Qué potencia necesito? 

Depende del tipo de consumo que se realiza en tu vivienda. Debes tener en cuenta que la potencia que vas a instalar no puede ser superior a la que tienes contratada con tu compañía de electricidad. 


¿Qué ocurre si en el futuro no quiero utilizar la red eléctrica? 

En la actualidad, no existe ningún tipo de penalización si quieres desconectarte de la red eléctrica. Para ello, es necesario contar con un sistema de autoconsumo fotovoltaico aislado, cuyo objetivo es contar con los paneles y baterías suficientes para poder realizar un autoconsumo diario. 

Este tipo de instalaciones es más costoso que otras, sin embargo, significaría olvidarte para siempre de hacer frente a tu factura de la luz.

Publicaciones relacionadas